La ministra del Interior, Carolina Tohá, dio a conocer esta mañana el reforzamiento del Plan Calles Sin Violencia.
Según reporta Emol, la nueva iniciativa se implementará en todas las comunas de la Región Metropolitana, ya no solo en aquellas con mayor tasa de homicidios, y adoptará diferentes enfoques en áreas con mayor violencia o incidencia delictiva.
De este modo, se identificarán zonas “priorizadas”, que recibirán un mayor despliegue de recursos en las comunas con alta violencia. A su vez, habrá zonas “focalizadas”, donde, aunque la intensidad delictiva sea menor, se concentrarán controles vehiculares, patrullajes preventivos y fiscalizaciones.
Además, la implementación será flexible, lo que significa que las áreas de actuación de Carabineros se ajustarán según las necesidades específicas de cada zona.
La ministra Tohá explicó que se están haciendo ajustes para extender el plan a otras regiones del país, con detalles que se anunciarán en marzo próximo.
La secretaria de Estado destacó que el Plan Calles Sin Violencia fue creado para combatir el aumento de homicidios que comenzó en 2016 y se mantuvo en ascenso hasta 2022, en parte debido a la creciente presencia de armas de fuego y bandas de crimen organizado.
Tohá subrayó que “esta estrategia ha sido objeto de muchos debates y hemos escuchado diversas opiniones. Sin embargo, invito especialmente a aquellos que desean abordar seriamente la cuestión de la seguridad a considerar que, desde la implementación de Calles Sin Violencia, por primera vez en ocho años, se ha detenido el aumento de homicidios y estamos empezando a ver un retroceso”, reportó Emol.
Agregó que “no es un retroceso que nos satisfaga, no es suficiente, pero representa un cambio respecto a la situación que hemos vivido durante muchos años”.
Tohá indicó que durante el primer año del plan, se registró una disminución del 6% en los homicidios, y en el primer semestre del segundo año de implementación, la baja alcanzó el 9%.
En cuanto a la persecución penal, datos de la Fiscalía muestran un incremento del 19,9% en los casos de homicidio con imputados formalizados. También se produjo un aumento del 32,4% en los imputados formalizados en casos de secuestro.
Respecto a la fiscalización, durante 2024 se ha observado un aumento del 79% en la fiscalización de armas, “después de haber incrementado un 30% ya en 2023. Por lo tanto, en dos años hemos duplicado nuestra capacidad de fiscalización de armas”.
En lo que respecta a la búsqueda de prófugos, en 2024 se produjo un aumento del 197% en los resultados obtenidos en esta área.
Sobre la prevención, Tohá mencionó que se han realizado inversiones significativas en barrios con problemas, superando las cifras de inversión histórica en esos lugares. “Estos resultados no son uniformes en todo el país; el lugar donde ha sido más difícil reflejar avances claros ha sido la RM. Allí se ha detenido el aumento de homicidios, pero la disminución ha sido casi imperceptible. En 2024, hemos avanzado un poco más, pero sigue siendo muy inferior a la media nacional. Esto ha llevado a que adaptemos nuestras estrategias en la RM”, señaló.
Con Información de www.lanacion.cl