Solo el 30% de la población practica ejercicio de manera regular.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como población activa a aquellas personas que realizan, al menos, 60 minutos de actividad física moderada o intensa cada día de la semana.

Según la reciente Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2024, únicamente 3 de cada 10 niños (26.4%) mayores de 5 años son físicamente activos, cumpliendo así las recomendaciones mínimas de la OMS.

Los resultados de esta encuesta fueron presentados el lunes por los ministros del Deporte, Jaime Pizarro; de Educación, Nicolás Cataldo; y la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

Comparando con años anteriores, los datos muestran un deterioro de la situación. En el tiempo libre, la actividad de los niños ha disminuido, pasando del 16.5% en 2019 al 10.5% en 2025. La situación es aún más alarmante en el contexto escolar: únicamente 2 de cada 10 niños (18.5%) son activos o parcialmente activos durante su tiempo en el colegio.

Respecto a esto, Emilio Jofré, director de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física de la Universidad San Sebastián, comentó que “lo más preocupante es que estamos normalizando la inactividad en etapas cruciales del desarrollo. En el entorno escolar, donde se debería fomentar el movimiento, los niveles de actividad son muy bajos. Las clases de Educación Física a menudo se reducen por otras prioridades, no siempre se dispone de los recursos necesarios, y los recreos se han vuelto cada vez más sedentarios. Además, el entorno familiar y social contribuye a esta situación: más tiempo frente a pantallas, menos espacios públicos seguros y menos tiempo para jugar. Este fenómeno es multifacético y necesita atención urgente, ya que sus consecuencias no solo afectarán la salud, sino también el aprendizaje, el desarrollo emocional y la socialización.”

En el caso de adultos mayores de 18 años, la OMS considera activos a los que realizan al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad vigorosa a la semana. La encuesta reveló que solo 4 de cada 10 adultos (44.9%) son físicamente activos. Al igual que con los niños, ha habido una disminución en la actividad física, pasando del 18.7% en 2018 al 16.6% en 2025 en su tiempo libre.

El especialista opinó que, “la actividad física en la infancia debería ser una experiencia placentera, no una obligación. Si no se disfruta, es poco probable que se convierta en un hábito. Por ello, el juego es fundamental: es donde se establecen las primeras experiencias positivas con el movimiento. Sin embargo, si este hábito no se cultiva desde edades tempranas, al llegar a la universidad o al mundo laboral (donde el tiempo y la energía son limitados), la actividad física tiende a desaparecer. Eso se refleja en los datos actuales: adultos que no logran encontrar espacio ni motivación para moverse, porque nunca lo integraron realmente en su vida cotidiana.”

Finalmente, en el ámbito laboral, la encuesta indicó que 6 de cada 10 adultos (64%) señalaron que en sus trabajos no existen iniciativas para promover la actividad física, como campañas de concienciación o pausas activas.

El especialista agregó que “esto confirma que seguimos viendo el trabajo como un lugar donde el cuerpo se detiene y solo cuenta la productividad cognitiva. No solo es posible, sino necesario movernos durante la jornada. Hablamos de ‘snacks de movimiento’: breves momentos activos que interrumpen largos períodos de sedentarismo. Nadie debería permanecer más de 60 minutos completamente inactivo.

En esta línea, Jofré destacó que las políticas públicas deben avanzar hacia una promoción integral de la actividad física, no solo desde el deporte, sino también desde la salud, la educación y el trabajo: “Es necesario establecer normativas que fomenten la implementación de pausas activas, la infraestructura mínima en oficinas y programas que integren el movimiento como parte del bienestar laboral. No se trata de hacer ejercicio en la oficina, sino de no descuidar el cuerpo. Los resultados de esta encuesta demuestran que el país necesita una estrategia nacional sólida y continua que priorice el movimiento en todas las etapas de la vida.”

Con Información de www.lanacion.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado