SMA implementa medidas urgentes y transitorias en el Complejo Termoeléctrico Guacolda tras la muerte de un chungungo en pozo de aducción.

  • La empresa debe presentar un nuevo proyecto de control y actualizar su plan de contingencias para prevenir la muerte de fauna marina. En 2023, el SAG confirmó la muerte de 105 cormoranes en el sistema de aducción del proyecto.
  • El chungungo (Lontra felina) es una especie catalogada como «En Peligro».

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) instó a Guacolda Energía SpA a implementar medidas urgentes y temporales debido a la muerte de un ejemplar de chungungo encontrado en el complejo termoeléctrico Guacolda, que se sitúa a 8 kilómetros al suroeste de Huasco, en la Región de Atacama. Esta situación fue detectada en la canaleta de un pozo de aducción.

El hecho fue inicialmente reportado por el titular del proyecto, lo que llevó a coordinar esfuerzos entre la Superintendencia y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) para llevar a cabo dos inspecciones en terreno.

Durante la última revisión realizada por la SMA, se verificó que el pozo de aducción donde se encontró al chungungo tenía una abundante cantidad de epifauna, alimento natural de esta especie, lo que sugiere que el ejemplar pudo haber ingresado en busca de alimento. Además, en la necropsia no se hallaron lesiones externas que indiquen la intervención de otros animales. El ejemplar estaba cubierto de carbón y presentaba daño en los órganos, posiblemente debido a la exposición a sustancias tóxicas o metales, según el informe de necropsia de Sernapesca.

Es relevante mencionar que el proyecto, regulado por seis resoluciones de calificación ambiental (RCA) para generar energía utilizando carbón pulverizado, ha tenido un impacto negativo en el medioambiente en al menos dos ocasiones. En 2023, se reportó la muerte de 105 cormoranes guanay en los pozos de aducción, además de otros 15 ejemplares vivos y un ejemplar vivo de Lontra felina.

Frente a esta situación, la SMA considera que el hallazgo de un ejemplar muerto, tras la detección de uno vivo hace dos años en circunstancias similares, sugiere que las condiciones actuales no son adecuadas para la protección de la especie en estado de conservación «En Peligro».

Dados estos antecedentes y el impacto imprevisto en la evaluación ambiental del proyecto, la SMA determina que es necesaria una intervención preventiva. Por ello, se ordenaron cinco medidas al titular, que deberán ser implementadas en un plazo de 90 días hábiles, que consisten en:

  • Actualizar el plan de contingencia para evitar la muerte de animales marinos en los sistemas de aducción y otras instalaciones, a presentar en 7 días hábiles y mantener durante todo el periodo de las medidas.
  • Presentar un nuevo proyecto de medidas de control para prevenir el ingreso de especies marinas, con entrega en un plazo de 30 días hábiles.
  • Instalar un circuito de cámaras para monitorear el exterior de los pozos de aducción, con el informe de ubicación a entregar en 20 días hábiles.
  • Realizar un estudio de caracterización del medio marino y terrestre alrededor del complejo, para detectar la presencia de carbón donde no está permitido, y evaluar sus efectos en la fauna marina si se encuentra, entregando el informe en 90 días hábiles.

La Superintendenta (s) Claudia Pastore indicó que «las medidas urgentes y transitorias buscan prevenir o reducir efectos adversos que podrían derivarse de la operación del proyecto en Huasco. Esto es especialmente relevante dado que el impacto no fue contemplado en la evaluación ambiental, ya que la línea base no registró la presencia de especies en peligro de conservación y los posibles efectos de la ejecución del proyecto sobre ellas».

Para más información sobre la medida urgente y temporal, consulte el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA): https://snifa.sma.gob.cl/MedidaProvisional/Ficha/502

Con Información de www.adprensa.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado