Senadores y defensores de derechos humanos critican homenaje relacionado con el estallido social.

Los senadores Fabiola Campillai (Independiente), Claudia Pascual (PC) y Daniel Núñez (PC), junto a más de veinte organizaciones defensoras de derechos humanos, expresaron su desacuerdo con la propuesta del gobernador regional del Biobío, Sergio Giacaman, de nombrar al puente ferroviario de Concepción como “Expresidente Sebastián Piñera”.

La votación realizada el 4 de febrero en el Consejo Regional (GORE) arrojó 18 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones, generando un fuerte conflicto en la región y provocando protestas ciudadanas.

En el edificio del Gobierno Regional, un grupo de manifestantes se presentó con pancartas que decían “El Bío Bío no honra a violadores de DD.HH.” y “Un ladrón no puede llevar el nombre de un puente”, esperando en silencio el resultado de la votación.

Sin embargo, tras conocerse la aprobación de la propuesta, la tensión se desató. Los manifestantes intervinieron expresando su rechazo: “No vamos a permitir que un violador de derechos humanos sea homenajeado de esta manera”, gritaron.

Además, recordaron las agresiones sufridas por ciudadanos que protestaron durante el estallido social.

Revictimización de las víctimas de violaciones de DD.HH.

Ante esta controversia, los parlamentarios y la Coordinadora de Organizaciones de Derechos Humanos y Memoria de la Región del Biobío, en nombre de las diversas organizaciones y víctimas, junto a la Mesa de Derechos Humanos por una Vida Digna, manifestaron su total oposición a la aprobación de esta iniciativa.

“A un año de la muerte del expresidente Sebastián Piñera, nos preocupa ver cómo sectores políticos de centro y derecha intentan enaltecer su figura, ignorando que fue el principal responsable de las violaciones a los derechos humanos durante el estallido social y uno de los mayores responsables de la corrupción en el país”, señalaron en una declaración pública.

En el comunicado, se rechazó el proyecto que busca erigir una estatua al expresidente Piñera frente al Palacio de La Moneda, argumentando que esta propuesta es “abiertamente revictimizante para las miles de víctimas que dejó su Gobierno, las cuales aún carecen de justicia y reparación”.

“Creemos firmemente que el silencio no es una opción en estos momentos críticos, cuando sectores políticos retrógrados intentan reescribir la historia y amenazan nuestra democracia”, destacaron.

Asimismo, expresaron que “el mundo nos observa y es lamentable ver cómo la impunidad, la falta de reparación y el negacionismo buscan avanzar. Por esta razón, como organizaciones de derechos humanos, hacemos un llamado a la sociedad en su conjunto para unir esfuerzos en búsqueda de verdadera justicia”.

Además, enfatizaron la necesidad urgente de implementar una Ley de Reparación Integral que asegure una calidad de vida digna para las víctimas y sus familias, y extendieron un llamado “a trabajar por preservar y promover la memoria sobre este doloroso episodio en nuestra historia, única garantía de que tales hechos no se repitan”, expresó Diario U de Chile.

Finalmente, pidieron al Presidente Gabriel Boric “rechazar estas iniciativas y legislar en favor de la reparación y la memoria, para no perpetuar la espera de tantos compatriotas dañados por el Estado de Chile”.

Con Información de www.elciudadano.com

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado