
El lunes 12 de mayo de 2025, a las 17:00 horas, se estrenará en el cine 23 y 12 de La Habana el aclamado documental chileno “Las Locas del 73”, dirigido por Carolina Espinoza y Víctor Hugo Robles. Esta obra narra la primera manifestación por la diversidad en Chile, que tuvo lugar en los últimos meses del gobierno socialista de Salvador Allende. La proyección forma parte de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, organizadas por Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba.
¿Qué son las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia?
Las Jornadas, organizadas anualmente por el CENESEX, celebrarán su 18va edición del 5 al 18 de mayo de 2025, bajo el lema “El amor es Ley”. La iniciativa, que comenzó en 2008, incluye un programa de actividades académicas, educativas y artísticas en todas las provincias de Cuba, con el objetivo de promover el ejercicio de los derechos de todas las personas a través de la educación integral de la sexualidad. Las principales sedes para este año serán La Habana y Holguín, con actividades tanto presenciales como virtuales.
Las Jornadas fomentan el ejercicio de los derechos LGBTIQ+ a través de la educación en sexualidad, destacando la pluralidad familiar y el respeto hacia los derechos relacionados con el sexo, género, orientación sexual e identidad de género. Además, buscan visibilizar las diversas formas de discriminación y violencia basadas en estos aspectos en los entornos familiares.
El amor es Ley
Este año, las actividades se desarrollan en un contexto político y social favorable, marcado por la implementación de la Ley 156 del Código de las Familias y otras normativas que garantizan igualdad de derechos para todos los cubanos. Esta ley, aprobada en un referéndum el 25 de septiembre de 2022, reconoce el amor y los afectos como valores fundamentales en todas las familias, ampliando su protección y alineándose con la Constitución Política de 2019.
Con la ratificación de estas leyes, Cuba se une a los pocos países que reconocen el matrimonio como un derecho universal, sin discriminación por orientación sexual o identidad de género. También se regulan aspectos como la gestación solidaria y la adopción, ofreciendo igualdad de oportunidades a las personas LGBTIQ+ en estos ámbitos.
Los desafíos que quedan
A pesar de celebrar que El Amor es Ley, siguen existiendo desafíos en la implementación de esta normativa y en la eliminación de estereotipos relacionados con la sexualidad. Por esta razón, el desarrollo de una educación integral en sexualidad, impulsada por el CENESEX y la Federación de Mujeres Cubanas, sigue siendo una tarea esencial para avanzar hacia una mayor justicia y equidad social.
Las Jornadas incluyen la presentación del documental “Las Locas del 73”, una obra de memoria cultural y política ya exhibida en varios países, que ahora llega a Cuba.
Las Locas del 73 en la revolución
La manifestación se originó el 22 de abril de 1973 en la Plaza de Armas de Santiago. Durante esa última Semana Santa del gobierno de Allende, un grupo de travestis y jóvenes protestó contra el abuso policial, demandando derechos civiles no reconocidos hasta ese momento. Aunque la represión no fue inmediata, sí hubo condenas sociales y mediáticas, y posteriores detenciones tras esta histórica protesta.
Los realizadores de “Las Locas del 73” describen esta manifestación como un grito de libertad en un momento de transformación política que no consideró la voz de las disidencias sexuales de la época. “La Medallita”, quien organizó la protesta, enfatiza que su manifestación no fue contra Allende, sino contra la homofobia y el abuso. “En esos años no existían los Derechos Humanos”, afirma.
Lamentablemente, el 11 de septiembre de 1973 marcó un periodo de represión feroz que afectó a todas las luchas sociales, incluyendo a las disidencias sexuales. “Pasaron muchos años para que volvieran a la acción, creando políticas y narrativas públicas en coloridas marchas por la diversidad”, destacan los realizadores, subrayando la importancia de compartir esta historia en Cuba.
Saludos del Che gay
“Envío un fraternal saludo al pueblo cubano y a su esfuerzo por la soberanía y la igualdad. Mucho ánimo en el trabajo vital de CENESEX, especialmente en el admirable esfuerzo de Mariela Castro Espín”, concluye Víctor Hugo Robles, conocido como “el Che de los gays”.
Trailer:
Relacionado
Con Información de pagina19.cl