Se planteará la propuesta de un «salario vital» de $725,000 líquidos al Gobierno durante las negociaciones.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha establecido su postura en relación a la próxima negociación del salario mínimo con los ministerios de Hacienda y Trabajo. Mediante una carta enviada a finales de la semana pasada a los ministros Mario Marcel y Jeannette Jara, la multisindical formalizó su propuesta y ahora espera una respuesta del gobierno para dar inicio al proceso.

En esta ocasión, el enfoque no se centrará en un reajuste escalonado, sino en introducir el concepto de “salario vital”. Eric Campos, secretario general de la CUT, explicó que “nuestro objetivo es proponer avanzar en la reducción de la brecha entre el salario mínimo y el salario vital”.

De acuerdo con diversos estudios del Observatorio de los Ingresos y Costo de Vida, el salario vital se sitúa entre $900.000 y $1.000.000 brutos. La CUT sugiere como referencia un ingreso neto de $725.000 para satisfacer dignamente las necesidades de una familia de cuatro personas.

En este contexto, Campos aclaró que no están discutiendo un nuevo “salario mínimo”, sino que “la única cifra” que se plantea es la del salario vital. “Queremos saber cuánto está dispuesto el Gobierno a reducir la brecha entre los actuales $511 mil y los $725 mil”, resaltó, subrayando que este planteamiento cuenta con el respaldo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En la actualidad, el Ingreso Mínimo Mensual se fija en $510.636, como resultado de un acuerdo firmado en abril de 2023, que establece un aumento progresivo y un ajuste automático según el IPC a partir de enero de 2025. El monto actual se mantendrá vigente hasta el 1 de mayo de este año, cuando se espera concluir la última negociación gubernamental sobre el salario mínimo.

La propuesta de la CUT se presenta en un escenario económico complicado. El Ministerio de Hacienda ha señalado los costos laborales asociados a políticas como la reducción de la jornada laboral a 40 horas o el aumento del salario mínimo, que representan un 33% del incremento real de los salarios entre enero y octubre de 2024, según un informe oficial. Además, el Instituto Libertad y Desarrollo estima que en 2025, el aumento acumulado de los costos laborales podría aproximarse a un 19% real.

A pesar de este difícil contexto, Campos afirma que “este año queremos avanzar todo lo posible”, y enfatiza que no se trata únicamente de una cifra, sino de reconocer como una política de Estado la necesidad de establecer un ingreso que asegure condiciones de vida dignas.

Con Información de www.lanacion.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado