Se informa que las empresas forestales reciben más de $70 mil millones en subvenciones de CORFO y en exenciones tributarias.

Investigación de Resumen.cl revela que las empresas forestales obtienen más de $70 mil millones en beneficios estatales, mientras las comunidades enfrentan graves impactos sociales y ambientales

Según un estudio de Resumen.cl, grandes empresas forestales en Chile, como ARAUCO, CMPC y MASISA, han recibido más de $70 mil millones en subvenciones otorgadas por CORFO y exenciones tributarias derivadas de la Ley de Investigación y Desarrollo (I+D). Esta asistencia financiera contrasta con los serios efectos ambientales y sociales отриць кy que la industria forestal provoca en las comunidades del centro y sur del país.

La industria cubre más de tres millones de hectáreas dedicadas a plantaciones de pino y eucalipto, y ha sido acusada de generar escasez de agua, erosión del suelo, incremento de incendios y contaminación de ríos y del fondo marino. Resumen subraya que estos problemas impactan directamente a las comunidades locales, que han visto comprometidas sus fuentes de ingreso y su calidad de vida.

También puedes ver un video extracto de Resumen / Decreto 701. Subsidio estatal a la industria forestal

El origen de esta subvención estatal se remonta a la Dictadura, con la implementación del Decreto Ley 701 en 1974, que incentivó la forestación y el manejo de plantaciones monocultivas. Terrenos que fueron asignados a campesinos durante la Reforma Agraria se entregaron a particulares cercanos al régimen, quienes los destinaron a plantaciones forestales. Según Resumen, este modelo estableció las bases del actual negocio forestal en Chile.

En los últimos años, el apoyo financiero al sector ha crecido. Además de subsidios directos, las empresas han accedido a exenciones fiscales gracias a la Ley de Donaciones y la Ley I+D. Datos de Data Innovación indican que, entre 2012 y 2023, las tres principales empresas forestales obtuvieron $75,540,212,708 en subvenciones y exenciones.

ARAUCO lidera la lista con $54,691,277,311 en beneficios, mayoritariamente por reducciones impositivas. CMPC ha recibido $20,650,421,730, mientras que MASISA obtuvo $198,513,667 en subvenciones para proyectos de innovación tecnológica en 2015 y 2017. Sin embargo, Resumen advierte que muchos de estos proyectos carecen de transparencia, ya que sus metas están clasificadas como «información no pública», a pesar de ser financiados con recursos del Estado.

En los últimos cinco años, el aumento de estos beneficios ha sido notable. A pesar de que CORFO celebra el crecimiento de la inversión en innovación, Resumen cuestiona la verdadera efectividad de estas iniciativas en un sector cuyas operaciones han causado pérdidas económicas, culturales y alimentarias en las comunidades locales.

La publicación critica también la falta de supervisión y transparencia en el empleo de estos recursos. «Es sorprendente que proyectos financiados con dinero público no tengan la obligación de transparentar sus objetivos», señala Resumen. Esta falta de claridad contrasta con los evidentes efectos negativos que la industria forestal ha tenido en el medio ambiente y en las comunidades.

En medio de esta controversia, figuras oficiales como el ministro de Economía, Nicolás Grau, y el presidente de CORMA, Juan José Ugarte, han estado presentes en eventos como Expocorma 2024, defendiendo la industria forestal.

Resumen concluye que es esencial reconsiderar el apoyo estatal a este sector, teniendo en cuenta sus externalidades perjudiciales y la necesidad de priorizar el bienestar de las comunidades afectadas.

Para leer la publicación completa de Resumen.cl, puedes seguir el siguiente enlace:

Empresas forestales se benefician con más de $70 mil millones gracias a subsidios de CORFO y exenciones tributarias por Ley I+D

No te pierdas el documental de Resumen.cl / Plantar Pobreza

Con Información de www.elciudadano.com

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado