La nueva infraestructura desarrollada por INACAP se enmarca dentro del Plan Nacional de Data Centers, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con el propósito de posicionar a Chile como un referente digital en la región.
Cerca de 17 mil estudiantes de INACAP en diversas áreas, como Tecnologías de la Información, Ciberseguridad, Electricidad, Electrónica, Informática y Telecomunicaciones, se beneficiarán del primer Data Center didáctico en la educación superior. Esta innovadora infraestructura es clave para la formación de profesionales en carreras técnicas del futuro, alineándose con las exigencias del sector productivo, impulsadas por la digitalización, la inteligencia artificial y la economía basada en datos.
Esta iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio: el Plan Nacional de Data Centers, que busca consolidar a Chile como un hub digital en la región. El Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas, resaltó que “el funcionamiento de esta infraestructura depende de las personas, por lo que es esencial enfocarnos en desarrollar competencias y articular una cadena de formación de talento que active un hub digital, permitiendo diversificar nuestra matriz productiva y aprovechar nuestra ventaja tecnológica. Este data center es un modelo a seguir e invita a otras instituciones con diferentes metodologías de enseñanza a unirse a este esfuerzo”.
El Data Center mejorará el aprendizaje práctico de los estudiantes y abordará un desafío crítico del sector productivo: la falta de data centers accesibles para capacitación y formación. Además, permitirá que los programas de estudio tengan un enfoque tecnológico innovador y, en una etapa futura, se proyecta ofrecer acceso a través de tecnologías de realidad virtual y el metaverso. Lucas Palacios, rector de INACAP, afirmó que “la creación del Centro Didáctico de Procesamiento de Datos es una respuesta estratégica a la necesidad de contar con talento especializado preparado para enfrentar el creciente impacto de los Data Centers en el país. En la actualidad, estas infraestructuras digitales son fundamentales para la economía nacional, impulsando sectores como la energía renovable, la construcción, las telecomunicaciones y tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial”. También agregó que “este centro refleja el enfoque innovador y tecnológico de INACAP y es un ejemplo de las numerosas innovaciones y tecnologías que ofreceremos a nuestros estudiantes, docentes y al país”.
Entre las actividades formativas que se realizarán se encuentran la configuración de servidores, el despliegue de infraestructuras virtuales, la implementación de sistemas de almacenamiento, la validación de planes de recuperación ante desastres (DRP) y la gestión de hardware mediante tecnologías especializadas. Luz María García, gerente general de ACTI, afirmó que “su lanzamiento establece un hito histórico que tal vez en los próximos años podremos valorar y comprender plenamente. El compromiso de una institución como INACAP con el desarrollo de capacidades para este gran esfuerzo colectivo indica que estamos cada vez más cerca de llevar a nuestro país hacia una economía digital y más sostenible”.
Con Información de chilelindo.org