Aquí tienes el contenido reescrito:
El presidente de la comisión para la Paz y Entendimiento, Alfredo Moreno, presentó el informe final del organismo y enfatizó que se trata de “un camino hacia la paz, un sendero claro construido mediante el diálogo y el respeto mutuo”.
“No venimos solo a presentar un informe o un acuerdo, sino a compartir una auténtica esperanza de paz. Durante casi dos años, ocho comisionados –cuatro mapuche y cuatro no mapuche– de diversas posiciones políticas nos reunimos con un objetivo claro: buscar soluciones reales a un conflicto histórico”, explicó.
Moreno detalló que “en estos meses, más de 5,000 personas e instituciones compartieron sus experiencias y propuestas a través de 55 sesiones oficiales, 146 audiencias, 11 diálogos interculturales, 58 encuentros autoconvocados en 31 comunas y 177 encuentros territoriales que nos acercaron a la realidad local”.
Añadió que “este proceso inédito de participación nos permitió comprender a fondo tres realidades que ya no podemos seguir ignorando como país: un pueblo ancestral que espera, territorios marcados por la violencia y la existencia de regiones ricas que se empobrecen.”
“El sistema actual no solo es ineficiente, sino que es uno de los principales factores que agrava y perpetúa el conflicto que enfrentamos, ya que un sistema que hace esperar 25 años a una comunidad por sus tierras no solo es ineficaz, sino que genera una frustración que intensifica la violencia”, indicó.
En esta línea, propuso “pasar de un sistema que solo entrega tierras a otro que abre múltiples caminos para el desarrollo, de un modelo que crea divisiones a uno que fomenta encuentros, de restricciones que condenan a la pobreza a libertades que propicien el progreso, de la espera indefinida a plazos claros y realistas, de ignorar a las víctimas a reconocerlas y repararlas”.
“Este es un acuerdo concreto y realizable, un camino hacia la paz, un sendero claro construido mediante el diálogo y el respeto mutuo”, subrayó.
Con Información de www.lanacion.cl