Un encuentro de nivel internacional, centrado en debates cruciales sobre el patrimonio cultural, reunirá en Santiago a voces influyentes de distintos ámbitos culturales, institucionales, académicos y comunitarios. Este evento es el Seminario Internacional Patrimonio 2025: “Conocer, intercambiar experiencias y colaborar: circulación internacional de buenas prácticas patrimoniales”, que se llevará a cabo del 7 al 9 de mayo en tres lugares emblemáticos del centro histórico de Santiago: el Centro Cultural La Moneda, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Palacio Pereira.
Organizado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), el seminario contará con más de 70 invitados de 11 países, incluidos Noruega, Francia, España, Alemania, Brasil, Irlanda, Colombia, Perú, Ecuador, México y Chile. Su objetivo es fomentar un diálogo profundo y comparativo sobre los desafíos actuales en el ámbito patrimonial, incluyendo la inclusión, cohesión social, sostenibilidad, seguridad humana, memoria, infancia, pueblos originarios, políticas públicas y transformación digital.
La participación es gratuita y abierta al público, con inscripción previa.
UNA INAUGURACIÓN INOLVIDABLE
Este miércoles 7 de mayo, a las 17:30 horas, el Museo Nacional de Bellas Artes se convertirá en el escenario de una experiencia multidisciplinaria. La Premio Nacional de Literatura, Elvira Hernández, dará inicio a la noche con una lectura poética dedicada a Gabriela Mistral, seguida de la esperada conferencia magistral del historiador francés Roger Chartier, reconocido mundialmente en la historia de la lectura y el libro como patrimonio intangible.
La noche continuará con una intervención lumínica de la fachada del museo por parte del colectivo chileno Delight Lab, que presentará una acción visual sobre los patrimonios vivos de Chile. Posteriormente, se llevará a cabo el emotivo concierto internacional Saudades de Gabriela, una obra original del músico chileno Jorge Prado, interpretada por la agrupación Fado al Sur del Mundo. Este concierto, que musicaliza la poesía de Mistral en estilo de fado portugués, rinde homenaje a la estancia de la poeta en Lisboa durante 1937-38, inspirándose en textos como «Todas íbamos a ser reinas», «Desolación», «Piececitos» y los «Sonetos de la muerte».
“La voz de Gabriela se une al alma del fado, en un viaje sonoro y poético por la saudade, el amor y la memoria. Textos de Mistral y Fernando Pessoa dialogan con melodías lisboetas, en un homenaje que transgrede fronteras y temporalidades”, afirma Jorge Coulon, músico y fundador de Inti-Illimani, colaborador en el proyecto junto a Jorge Prado, director del grupo.
La interpretación correrá a cargo de las voces de Paulina Paz Muñoz y Josefina Echenique, acompañadas por Jorge Prado en guitarra portuguesa y Miguel Álvarez en viola de fado.
TRAYECTORIAS INTERNACIONALES
A lo largo de tres días, el seminario ofrecerá 16 mesas temáticas, dos conciertos, recitales de poesía, visitas guiadas a espacios patrimoniales y más de treinta conversaciones cruzadas entre conocimientos y trayectorias de diferentes continentes.
Entre los destacados participantes internacionales se encuentran Beate Strøm (Dirección General de Patrimonio Cultural de Noruega), Diana Rey (especialista de la UNESCO en medición de prácticas territoriales), Fran Quiroga (curador español del programa Concomitentes), Roberta Bacic (investigadora chilena en Irlanda, referente en archivos de memoria), Miguel Ballumbrosio (cultor y músico afroperuano), Franklin Cárdenas (director del Instituto Metropolitano de Patrimonio de Ecuador) y representantes de instituciones como el Museu de Arte Contemporânea da Bahia (Brasil), Nubart (Alemania) y el CERLALC (Colombia).
Desde Chile, participarán importantes figuras como el sociólogo Manuel Antonio Garretón (Premio Nacional de Ciencias Sociales), el artista y gestor Claudio di Girolamo, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Carolina Arredondo, la subsecretaria del Patrimonio Cultural Carolina Pérez, la directora de la Biblioteca Nacional Soledad Abarca, y numerosos representantes de pueblos originarios, centros culturales, museos regionales, archivos y comunidades educativas y territoriales.
PATRIMONIO COMO BIEN COMÚN
“El Seminario Patrimonio 2025 nace con la intención de crear nuevas alianzas, visibilizar experiencias comunitarias y fortalecer el intercambio de ideas entre países y territorios. Queremos conceptualizar el patrimonio como bien común, fundamental para la cohesión y bienestar social. Nuestro reto es abrir las políticas públicas a voces diversas que transformen nuestra comprensión sobre la memoria, el arte, el lenguaje, el territorio y la ciudadanía”, destacó Nélida Pozo Kudo, directora nacional del SERPAT.
Esta visión se complementa con el enfoque conceptual de la Unidad de Estudios del SERPAT. Su coordinadora, la antropóloga Constanza Symmes, enfatiza: “En un mundo afectado por la automatización, la inteligencia artificial y la fragmentación social, es crucial replantear lo que nos hace humanos. La cultura y el patrimonio no son adornos ni privilegios; son la base de nuestro reconocimiento, imaginación y construcción de sociedad. Esta cumbre internacional tiene como enfoque abrir un espacio de escucha y reciprocidad entre lo público, lo comunitario y lo internacional”.
Las temáticas a tratar abarcarán: seguridad y democracia; sostenibilidad; bibliotecas y bibliodiversidad; mediación patrimonial e infancia; patrimonio digital; archivos de la memoria; diversidad cultural; gestión participativa; experiencias indígenas; economías culturales y experiencias comparativas en Europa, América Latina y el mundo.
El seminario cuenta con el apoyo de la UNESCO, la Embajada de Noruega, el Instituto Camões de Portugal, el Centro Cultural de España y el respaldo de instituciones culturales y académicas de diferentes continentes.
–
Con Información de www.lanacion.cl