Restitución de tierras como prioridad principal.

El Presidente Gabriel Boric se dirigió al país este jueves a las 21:00 horas en una cadena nacional, con el fin de presentar la hoja de ruta del Ejecutivo luego de revisar el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento.

El documento, respaldado por siete de sus ocho integrantes, ofrece 21 recomendaciones para abordar el conflicto mapuche, entre las que se incluyen: la restitución de tierras, reparación a víctimas, desarrollo territorial y el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas.

El Mandatario destacó el trabajo de la Comisión, que fue constituida en junio de 2023 bajo la dirección de Alfredo Moreno y Francisco Huenchumilla, señalando que representa un “aporte histórico”. La Comisión recopiló testimonios de más de 5000 personas de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, incluyendo a representantes mapuche, víctimas de violencia, empresarios, partidos políticos y organismos internacionales.

“Chile no está destinado a perpetuar este conflicto. Podemos solucionarlo a través de las herramientas de la democracia”, afirmó el Presidente durante su discurso.

El informe critica el actual sistema de tierras indígenas, considerando que es “deficiente” y contribuye a exacerbar el conflicto. Según las proyecciones de la Comisión, la restitución bajo los procedimientos actuales podría tardar más de un siglo. “Esta lentitud es intolerable”, declaró Boric, y anunció un nuevo modelo “eficiente y transparente” que precise las deudas que hay que reparar. En el segundo semestre se llevará a cabo una consulta al pueblo mapuche sobre esta institucionalidad, en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.

Ejes centrales: tierras, víctimas y reconocimiento constitucional

La violencia rural es el segundo eje que abordó Boric, quien anunció el fortalecimiento del Programa de Apoyo a Víctimas, que incluirá atención psicosocial y una actualización del registro de afectados.

Además, se enviará un proyecto de Ley de Reparación Integral al Congreso, elaborado por la senadora Carmen Gloria Aravena, que se adjuntará como anexo al informe.

El tercer eje del plan es el reconocimiento constitucional a los pueblos originarios, retoma un compromiso asumido desde el Acuerdo de Nueva Imperial de 1989, explicó el Presidente.

“Este reconocimiento no es nuevo: fue renovado en 2003 con la Comisión de Verdad Histórica y en 2017 con la instancia del obispo Vargas”, recordó. La propuesta incluye una reforma constitucional con una “fórmula transversal”, aunque sin entrar en detalles técnicos. “Con esto, Chile avanza hacia la paz y la unidad”, enfatizó.

El fortalecimiento institucional es el cuarto pilar de la propuesta. Boric anunció la creación de un organismo de “alta jerarquía” para asuntos indígenas y una instancia de representación directa ante el Estado.

Asimismo, se modernizarán el Registro Público de Tierras Indígenas y el Archivo General de Asuntos Indígenas, tarea que será asumida por una Conadi reforzada. “La desconfianza y el abandono han dañado el desarrollo de una zona con un potencial inmenso”, manifestó el Jefe de Estado.

Impulso económico y visión a futuro

Como quinta acción, el Presidente encargó al Ministerio de Economía la creación de un plan de inversión centrado en las provincias de Arauco y Malleco, que históricamente han padecido el conflicto.

El objetivo es crear empleo y fomentar el emprendimiento, retomando los lineamientos del antiguo Plan Araucanía. “No hay paz sin oportunidades económicas”, destacó Boric, aunque no especificó cifras ni plazos.

Boric resaltó que las propuestas de la Comisión deben trascender su administración, y afirmó que requerirán continuidad más allá de su mandato. “Esta no es tarea de un gobierno, sino del Estado en su conjunto,” afirmó, aludiendo al Tratado de Tapihue de 1823 que estableció las primeras relaciones formales entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. “Hoy, 200 años después, tenemos una nueva oportunidad”, añadió, mostrando una copia del tratado.

Llamado a la unidad

El Presidente concluyó con un urgente llamado a la unidad nacional. “Invito a todos los Poderes del Estado, a la sociedad civil, comunidades mapuche, empresas y fuerzas políticas a unirse en torno a este informe”, expresó.

Finalmente, recordó el carácter transversal del origen de la Comisión y advirtió: “Lograr esa transversalidad no fue fácil. No podemos dejar que se desperdicie.”

Con Información de www.lanacion.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado