En el boletín de marzo de la Asociación para la Promoción del Bienestar (APROB), se destaca lo siguiente:
- El IPC de marzo todavía no se ha ajustado a las expectativas esperadas. El aumento mensual del 0,5%, sumando un 2,0% en lo que va del año y un 4,9% en el último año, continúa siendo superior a las proyecciones de inflación para 2025, que se estimaron en un 3,5%.
- La comparación de los resultados globales en Chile durante 2023-2024 es positiva, destacando un crecimiento del PIB (4,6%), un incremento en el empleo formal (208 mil empleos más que en 2023), y un aumento en los salarios reales (+2,9%). Además, ha mejorado la visión de empresarios y consumidores sobre el futuro económico. Sin embargo, se ha mantenido una disminución en la inversión. La presidenta de la Sofofa también ha instado tanto al Gobierno como a la industria a “no poner en pausa” al país debido a ser un año electoral. Convencer al ámbito político de que eviten aprovechar la coyuntura será un desafío, a pesar de que se reconoce que los gobiernos no son los únicos responsables de los logros ni de los retrocesos económicos.
- Récord en la disminución de la tasa de fertilidad (TF) en Chile. La TF de 1,16 es insuficiente para mantener la población y acelera el envejecimiento relativo. Esto, desde una perspectiva económica, disminuirá la relación entre la población activa y la inactiva (jubilados), lo que pronto ejercerá presión sobre las finanzas para mantener las pensiones garantizadas (PGU), el sistema de salud y los cuidados.
- Según la OCDE, las consecuencias de la guerra comercial iniciada por EE.UU. resultarían en una reducción del PIB mundial (-0,3% en tres años), una disminución en el comercio internacional (-2% anual) y un aumento de la inflación (+0,4% anual).
- Aumento de aranceles: impacta al mundo, genera incertidumbre y desconfianza internacional. Además, provoca una respuesta cautelosa por parte de la Reserva Federal (FED) de EE. UU. No se modificaron las tasas de interés, se proyecta una mayor inflación y se anticipa una alta incertidumbre en las decisiones arancelarias de la administración Trump, así como en las contramedidas que puedan adoptar otros países. Estas amenazas han provocado reacciones adversas incluso antes de ser oficializadas. Por ejemplo, el precio del cobre se incrementó cerca del 8% solo por la decisión de las empresas norteamericanas de «acumular stock», pero retrocedió dos días después. Puede leer aquí el boletín de Aprob Boletin_precios_y_coy_APROB_abril_2025_gap[1]
Con Información de desenfoque.cl