Reabre el aeródromo de Chañaral.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, encabezó la reapertura del aeródromo de Chañaral, tras la entrega de obras que, después de 18 años, garantizan la seguridad necesaria para la operación de aeronaves. Este aeródromo es clave para la conectividad aérea en la zona norte de la región de Atacama, especialmente en situaciones de emergencia.

Durante su visita a Chañaral, López revisó obras del ministerio con una inversión de 20 mil millones de pesos, subrayando el compromiso del gobierno con la región, y en particular, con la comunidad chañeralina.

La ministra enfatizó que «todas estas obras son fundamentales para el desarrollo comercial, la seguridad y la gestión de emergencias, proporcionando alternativas ante eventuales crisis».

Apertura del Aeródromo Chañaral

Gracias a una inversión de 2.380 millones de pesos por parte de la Dirección de Aeropuertos del MOP, se renovó la pista y se construyó un nuevo cerco perimetral de 3,7 km para restringir el acceso al recinto. Desde esta semana, la Dirección General de Aeronáutica Civil ha autorizado operaciones en el aeródromo, que había permanecido cerrado desde 2007 debido a la degradación de su infraestructura.

Además de las mejoras en la seguridad y la pista de aterrizaje, se ha renovado completamente el Punto de Posada de Helicópteros (PPH), esencial para responder a urgencias médicas y desastres en Chañaral. Este es el segundo PPH en la región de Atacama, y se espera que para marzo de 2026 haya siete PPH en funcionamiento. Actualmente, existen plataformas operativas en Vallenar, Chañaral, Caldera y Carrizal Bajo, con una en construcción en Alto del Carmen, además de dos proyectadas en el aeródromo Chamonate de Copiapó y una más en El Salado. El MOP ha invertido más de 2 mil millones de pesos en este conjunto de infraestructuras.

Obras de Control Aluvional en Río Salado

Durante su visita, la ministra también inaugurará la primera etapa de las obras de control aluvional del Río Salado, con una inversión de 4.700 millones de pesos. Este río fue responsable del aluvión de 2015, que dejó numerosas pérdidas humanas y económicas. La primera fase, que comenzó en 2023, consistió en la canalización del río en el área urbana de Chañaral.

La ministra también dará inicio a la segunda etapa de estas obras, previstas con un presupuesto de 6.800 millones de pesos, que se espera culminen en 2027. «Todos sabemos lo que ocurrió en 2015, por lo que realizamos estas obras para canalizar adecuadamente y proteger tanto a la población como a la infraestructura de Chañaral», afirmó López.

Un Nuevo Borde Costero

Finalmente, la ministra participará en la inauguración del borde costero de Chañaral, con una inversión cercana a los 5.800 millones de pesos. Este proyecto incluye la construcción de paseos, mejoramiento de servicios higiénicos, rampas, áreas verdes, mobiliario urbano, juegos infantiles, un parque acuático y la instalación de iluminación a lo largo de todo el paseo.

El borde costero forma parte del Plan de Bordes Costeros 2023-2035, que contempla una inversión total de 500 millones de dólares en 84 iniciativas a nivel nacional. En la región de Atacama, se están desarrollando tres de estos bordes (Chañaral, Carrizal Bajo y El Morro), con un total de 10.430 millones de pesos destinados.

Con Información de desenfoque.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado