
Con la intención de reconocer las destacadas trayectorias y visibilizar el aporte que han realizado para promover la equidad de género en la institución, la Universidad de Atacama, a través de su Dirección de Género, Diversidades e Inclusión (DGDI), presentó el libro «Pioneras UDA. Mujeres acortando brechas de género en la Universidad de Atacama».
El lanzamiento oficial de este importante proyecto editorial tuvo lugar el martes 25 de marzo en Copiapó, durante la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres. Su objetivo es inspirar a niños y adolescentes mediante las historias de mujeres sobresalientes que han sido parte de la UDA.
La publicación, realizada por la editorial Universidad de Atacama, fue escrita por la directora de la DGDI, Viviana Rodríguez Venegas, y la periodista del programa Ciencia 2030, Nataly González Díaz. La ilustración y diseño fueron realizados por Camila Maldonado Muñoz, profesional del proyecto InES Género.
La obra narra las historias de 21 mujeres, incluyendo estudiantes, académicas, directivas y administrativas de diversas áreas, quienes, desde sus diferentes roles, han contribuido con reflexiones y desafíos que han favorecido la reducción de las brechas de género en esta universidad.
Durante la ceremonia, el rector de la Universidad de Atacama, Forlín Aguilera Olivares, hizo un llamado a la reflexión y autoevaluación sobre los avances en materia de equidad de género en el contexto global y universitario, resaltando las brechas que aún subsisten, como la baja participación de mujeres en carreras STEM, que a nivel nacional no supera el 23% en contraste con el 80% de los hombres, según el informe de brechas de género en educación superior 2024 del Sistema de Información en Educación Superior.
“Hemos implementado mecanismos de acceso especiales para facilitar el ingreso de mujeres a las carreras STEM, flexibilidad en los horarios para equilibrar la vida laboral y familiar, así como una normativa de perfeccionamiento que considera la perspectiva de género. Este ha sido un esfuerzo para que los roles como madres o cuidadoras no obstaculicen el crecimiento académico de las mujeres. El año pasado, inauguramos salas de cuidado y lactancia, proporcionando así un espacio importante para el cuidado de infancias y favoreciendo la equidad en los roles de cuidado entre hombres y mujeres. Además, a través de InES Género, realizamos un diagnóstico inicial sobre brechas de género en I+D+i+e en la UDA, lo que nos permite tener una visión clara sobre la situación y promover acciones adecuadas”, indicó el rector Aguilera al comentar las políticas implementadas en su gestión en materia de género e inclusión.
Por su parte, Viviana Rodríguez, directora de la DGDI, destacó que “Este proyecto, que nació en 2024, tiene como propósito dar visibilidad a las historias de estudiantes, funcionarias, investigadoras y académicas, extendiendo su alcance más allá de la universidad hacia colegios, bibliotecas y espacios comunitarios en toda la región. Buscamos inspirar a niñas y adolescentes, generando un entorno más justo e igualitario. La equidad de género se construye en comunidad y debemos avanzar de la mano en esta labor.”
Para contribuir también en el ámbito educativo, el libro incluye una sección de recursos didácticos con actividades basadas en las historias de las Pioneras UDA, que permitirán a niñas, niños y adolescentes reflexionar sobre sus propios sueños y objetivos, al tiempo que valoran el impacto de las contribuciones de estas mujeres en la comunidad.
Pioneras UDA
El libro presenta las biografías y experiencias de Antonella Aguirre Bonani, Masiel Alcota Alcota, Vanessa Arrieta Verasay, Macarena Barraza Núñez, Liset Campillay Aguirre, Alicia Campos Cisternas, Lorena Campos Martínez, Leticia Campos Olivares, Gabriela Donaire Núñez, María José Gallardo Nelson, Susana Gómez Seida, Heber Medina Zurita, Ana Belén Pizarro Fernández, Gabriela Prado Prado, Teresa Reyes Aspillaga, Rocío Saavedra Alcayaga, Nolvia Toro Vásquez, Rosa Urquieta Espinoza y Jeimmy Urtubia Fernández.
Asimismo, incluye biografías póstumas en homenaje a las decanas Dra. Karina Carvajal Cuello y Dra. Julia Li Kao Tirado, quienes fueron representadas en la ceremonia por sus familias y amigos.
Sobre su experiencia en este proyecto, Leticia Campos, académica del departamento de Ingeniería en Minas, expresó: “Este reconocimiento es muy valioso, ya que escribir sobre la trayectoria de las mujeres que han dejado huella en la UDA permite construir una memoria histórica de aquellas que han abierto camino en la universidad. Esto es especialmente significativo en la Facultad de Ingeniería, donde tradicionalmente han predominado los profesores hombres. Registrar sus historias ayuda a visibilizar su legado y reconocer su impacto.”
Heber Medina Zurita comentó: “Este libro, más que un conjunto de páginas, es un reflejo de luchas, logros y aportes, inspirando y motivando a futuras generaciones y reafirmando el papel fundamental de las mujeres en la historia de la UDA y el conocimiento en nuestra región. Documentar sus nombres y sus historias es perpetuar su influencia y celebrar su fortaleza”.
Panel y firma de ejemplares
El evento incluyó dos paneles de conversación donde las Pioneras UDA compartieron con el público sus experiencias y aprendizajes.
La actividad concluyó con la entrega de copias del libro al público, las cuales serán distribuidas en diversas bibliotecas y establecimientos educativos de la región, como parte del esfuerzo por rescatar la memoria histórica de las mujeres que han formado parte de la universidad estatal en la Región de Atacama.
Relacionado
Con Información de pagina19.cl