El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos será el escenario de la presentación del libro «Gladys Marín. Una vida revolucionaria», escrito por el autor español Mario Amorós. Esta publicación se lanzará coincidiendo con el 20 aniversario del fallecimiento de la destacada comunista.
El libro, que estará disponible a partir de marzo, es considerado como la biografía más completa de la activista que luchó por la restauración de la democracia y la defensa de los derechos humanos, incluyendo una gran cantidad de documentación inédita, así como sus escritos más personales.
Esta narración presenta la historia de una mujer cuyo legado de coraje, valentía y coherencia dejó una huella imborrable, además de ser una voz que desafió la dictadura de Augusto Pinochet. El lema “Lucha como Gladys” se ha convertido en uno de los gritos más poderosos surgidos durante la revuelta de 2019, inspirando a las nuevas generaciones de feministas que buscan impulsar cambios sociales.
El historiador Mario Amorós presenta en esta obra un retrato amplio de toda una época, abordando no solo la dimensión política de la dirigente comunista, sino también su faceta humana, según la reseña publicada.
Entre sus obras anteriores, Mario Amorós ha escrito biografías de figuras como Salvador Allende (2013), Miguel Enríquez. Un nombre en las estrellas (2014), Neruda. El príncipe de los poetas (2015) y Antonio Llidó, un cura junto al pueblo, sobre el sacerdote español asesinado durante la dictadura.
La presentación de este libro tendrá lugar el miércoles 5 de marzo a las 19 horas en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Legado de Gladys Marín
Gladys Marín fue profesora, dirigente, militante, presidenta, secretaria general del Partido Comunista y diputada. Luchó por los Derechos Humanos en Chile durante la dictadura y en tiempos posteriores, esforzándose por lograr justicia por las violaciones cometidas en ese período.
Nació en 1941 en Curepto, en la Región del Maule. Era hija de Heraclio Marín, un campesino, y de Adriana Millie, profesora de educación primaria, también proveniente de un entorno campesino. Desde joven, Gladys entendió el significado de vivir con esfuerzo en condiciones de pobreza.
Después de la separación de su padre, su madre se trasladó a Talagante, donde Gladys se formó como profesora primaria en la Escuela Normal, especializándose en Educación Diferencial.
Su experiencia en el ámbito educativo, su historia personal y las diferencias de clase que vivió la llevaron a involucrarse en la política y el comunismo. Participó activamente en movimientos juveniles cristianos y se integró a la Acción Católica de Talagante, donde llegó a ser una figura destacada. También fue presidenta de la Federación de Estudiantes Normalistas en 1957.
En 1965, fue elegida secretaria general de las Juventudes Comunistas (JJCC) y ese mismo año dejó su carrera docente para dedicarse plenamente a la política. Apoyó la candidatura de Allende, se postuló y fue elegida diputada, ocupando su cargo hasta el golpe militar de 1973.
Gladys Marín fue una firme opositora a la dictadura, denunciando las atrocidades cometidas en el país. Regresó de forma clandestina a Chile en 1978, liderando el trabajo de dirección del partido. Se convirtió en subsecretaria y, en 1999, fue la primera chilena en postularse a la presidencia. Falleció en marzo de 2005 a los 66 años, debido a un cáncer fulminante.
Con Información de www.elciudadano.com