La reciente ola de calor que se vivió el fin de semana pasado ha agravado los incendios en la zona centro-sur del país. Debido a esta situación, el presidente Boric anunció el pasado viernes un Estado de Emergencia Preventivo para las regiones de Ñuble y Maule, así como un toque de queda nocturno en 11 comunas de La Araucanía.
Los incendios continúan sin dar tregua. Según la Corporación Nacional Forestal (Conaf), los bomberos están luchando contra 23 incendios activos. En su portal, se reporta que las llamas han consumido 12.506 hectáreas en La Araucanía, la región más afectada por esta tragedia.
Entre las consecuencias lamentables, se ha registrado el fallecimiento de una mujer de 82 años en la comuna de Curepto, sector de Docamávida, en la Región del Maule. La fallecida fue identificada como Virginia Martínez, una reconocida doctora que fue la primera maestra de la Patología Chilena en 2013.
El Colegio Médico y la ministra del Interior, Carolina Tohá, expresaron su pesar por la muerte de la doctora. “Hemos recibido la triste noticia del fallecimiento de una adulta mayor durante un incendio forestal en Curepto, sector Docamávida, Región del Maule”, comunicó Tohá.
A pesar de las devastadoras consecuencias, esta situación no es desconocida para el país y sus autoridades. Por ello, el gobierno ha decidido aumentar los recursos destinados a combatir este tipo de desastres.
En octubre de 2024, Boric había presentado el Plan de Acción de Prevención, Mitigación y Control de Incendios para la temporada 2024-2025, anunciando una inversión de más de $156 mil millones para estas labores.

Proyectos legislativos para combatir incendios en espera en el Congreso
Aparte de las acciones del Ejecutivo, el Congreso tiene la responsabilidad de fortalecer la legislación para imponer sanciones más severas a los responsables de los incendios, proteger las áreas afectadas y prevenir futuros desastres. Sin embargo, hasta el momento, hay proyectos que aún están en su primer trámite constitucional.
Recientemente, Félix González, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y miembro del Partido Ecologista Verde, instó al Senado a reiniciar las actividades legislativas y discutir la Ley Corta de Incendios, de su autoría. “Ha sido urgente aprobar la ley de incendios; tras los recientes siniestros en Santa Juana y Valparaíso, el sur de Chile vuelve a enfrentar una situación crítica, y ya hay víctimas fatales”, señaló González.
Detalles de la Ley Corta de Incendios
El proyecto denominado “Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para establecer limitaciones y prohibiciones para prevenir incendios forestales” se encuentra en segundo trámite constitucional.
Esta normativa propone que los planes de ordenamiento territorial incluyan las zonas de Interfaz Urbano Rural Forestal, donde las comunidades coexisten con áreas vegetales susceptibles a incendios. De este modo, se espera que las autoridades establezcan las restricciones y obligaciones necesarias para prevenir incendios forestales.
Asimismo, se propondrá la prohibición de especies exóticas en áreas urbanas, buscando su reemplazo por flora nativa o especies que reduzcan el riesgo de incendios.
La Ley Larga promovida por el gobierno
Además, el gobierno impulsó en 2023 un proyecto de ley conocido como “Regula la prevención de incendios forestales y rurales, y otros ámbitos” o Ley Larga de Incendios, que también se encuentra en segundo trámite constitucional con carácter de urgencia. Esta normativa busca establecer nuevos mecanismos y fortalecer los existentes para mitigar el riesgo de incendios forestales.
Adicionalmente, se contemplan cortafuegos obligatorios en áreas con alto riesgo de propagación de incendios, así como la obligatoriedad de limpiar los espacios de Interfaz Urbano Rural Forestal de material combustible.

Normativas en primer trámite
No obstante, los esfuerzos por combatir estos desastres no se limitan a lo mencionado. En 2023, un grupo diverso de parlamentarios, que incluía a Daniel Manouchehri y María Luisa Cordero, presentaron una iniciativa que busca prohibir la construcción sobre suelos quemados.
La propuesta se encuentra en primer trámite constitucional e establece la prohibición de realizar cualquier actividad agropecuaria que no corresponda al uso previo al incendio. Además, limita la posibilidad de gestionar permisos de construcción sobre esos terrenos, con una prohibición que duraría 30 años. Esta medida se aplicaría a humedales, áreas silvestres protegidas y bosques nativos, que mantendrían su condición original.
Aumento de penas para los responsables
Tras los incendios en Valparaíso durante el verano de 2024, se propuso un proyecto para reforzar las sanciones para quienes causen incendios forestales.
Esta normativa, que también se encuentra en primer trámite constitucional, busca aumentar las penas a presidio perpetuo para los condenados por estos delitos. Si el incendio fuese ocasionado de manera involuntaria, la pena podría ser reducida en un grado. Además, se establece que el retraso injustificado en la formulación o aprobación del Plan para la Reducción del Riesgo de Desastres será considerado como un notable abandono de deberes por parte del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).

Con Información de www.fastcheck.cl