Programa de Inclusión Cultural: Una iniciativa para mejorar el acceso a la cultura

Este es un proyecto innovador en Chile que adapta el famoso cómic nacional al Braille y a otros formatos accesibles para personas ciegas, con diversas discapacidades visuales y neurodivergencias. La colección busca acercar la cultura popular chilena a un público variado mediante técnicas táctiles y de lectura inclusivas.

 

La accesibilidad para las personas con discapacidad visual es uno de los principales retos para lograr una inclusión real en las experiencias de lectura. A diario, se observan pocos ejemplos de inclusión en la vida cotidiana, como el uso de lenguaje de señas en televisión, semáforos con señales sonoras para personas con discapacidad visual o la adaptación de materiales visuales a formatos táctiles. Estas iniciativas no solo facilitan el acceso a la información, sino que también fomentan una sociedad más justa y consciente de las necesidades de todos.

Con esta misión nace el proyecto “Condorito Inclusivo”, una iniciativa del Centro de Cartografía Táctil (CECAT) de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) en colaboración con el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).

Esta colección se distingue como el primer cómic accesible creado en Chile. La primera fase del proyecto se lanzó en septiembre de 2019 e incluyó seis revistas, cada una dedicada a un personaje de la famosa saga chilena. La segunda fase se presentará en septiembre de 2024.

La colección adapta la emblemática historieta del «plumífero de Pelotillehue», incorporando texto en braille y macrotipos (tipografía de gran tamaño) para facilitar la lectura a personas con discapacidad visual.

La propuesta incluye la creación de ilustraciones táctiles que permiten a los lectores «ver» a los personajes de manera tangible. Cada publicación contiene láminas en relieve que representan las figuras y escenas de la historieta. Por ejemplo, en la primera edición, los lectores pueden tocar la figura de un cóndor, comprendiendo la estética y características físicas de Condorito. Además, se utilizan materiales específicos que garantizan la durabilidad y legibilidad del Braille, ofreciendo una experiencia de lectura de alta calidad.

Así, se crea una experiencia accesible que puede ser disfrutada por todas las personas, con y sin discapacidad visual, así como por quienes presentan neurodivergencias. Esta publicación ha tenido un impacto notable en estas comunidades, permitiéndoles conocer a los personajes y sus aventuras de una forma innovadora y accesible, disfrutándolos como si fuera una nueva experiencia.

Un ejemplo es Patricio, una persona ciega que pudo acceder al cómic adaptado y “conoció” a Condorito de una manera única. “Me sorprendió cómo se pudieron representar los personajes y escenas a través de láminas táctiles. Es asombroso poder distinguir la forma de un personaje como Condorito sólo con el tacto; es algo que nunca imaginé que podría ser posible antes de tener la versión en Braille”, menciona.

Patricio también enfatiza la importancia de acceder a los contenidos culturales para quienes antes solo podían disfrutar de ellos de forma indirecta o con ayuda. “Esto representa un gran avance para las personas ciegas, ya que implica una mayor independencia en nuestro conocimiento.” Señala que este tipo de proyectos debería extenderse a otros ámbitos, como el acceso a información sobre votaciones, “un aspecto en el que debemos seguir progresando.”

Edición 2024-2025

En las primeras seis revistas de la colección, los lectores disfrutaron de personajes como Condorito, Washington, Yayita, Pepe Cortisona y Doña Tremebunda. En la segunda parte, se incorporaron personajes como Yuyito, Genito, Cabellos de Ángel y Tomate, entre otros.

En septiembre de 2024, se completó el set de doce revistas de “Condorito Inclusivo”, entregadas gratuitamente a bibliotecas e instituciones para personas ciegas y con neurodivergencias en todo Chile. “El objetivo es que estos ejemplares no solo sean piezas de colección, sino que se utilicen activamente, asegurando un acceso real a ellos”, explica Enrique Pérez de Prada, director del CECAT.

“Este proyecto demuestra el poder de la cultura como una herramienta inclusiva que va más allá del simple acceso a la información, brindando entretenimiento y educación a aquellos que tradicionalmente han tenido menos oportunidades de acceder a expresiones culturales”, resalta el director del CECAT.

Con Condorito Inclusivo, la UTEM y el CECAT dan un paso adelante en la inclusión cultural, asegurando que todas las personas, independientemente de su discapacidad, puedan disfrutar de un fragmento de la historia y cultura chilenas.

Con Información de hoysantiago.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado