
Durante una ceremonia en Vicuña, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, anunció oficialmente la postulación del pisco y la tradición vitivinícola de las regiones de Coquimbo y Atacama para ser reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La ministra Arredondo enfatizó la relevancia de esta iniciativa, indicando que «no solo se busca dar visibilidad a nuestro patrimonio cultural, sino que también coincide con la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, quien pasó gran parte de su vida en la región».
El gobernador de Coquimbo, Cristóbal Juliá, se comprometió a promover iniciativas para enfrentar los problemas hídricos que afectan la producción de pisco. Anunció esfuerzos junto a la Comisión Nacional de Riego (CNR) para lograr una inversión de 18 mil millones de pesos en proyectos de riego, además de desbloquear un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de 9.000 millones de pesos, que actualmente está paralizado por motivos administrativos.
Por su parte, Francisco Munizaga, presidente de la Federación Nacional de Productores de Pisco, aplaudió la postulación y subrayó su potencial impacto comercial, afirmando que «el reconocimiento del pisco como Patrimonio de la Humanidad abriría nuevas oportunidades en el mercado».
Con Información de hoysantiago.cl