Parlamentarios y organizaciones socioambientales expresan su oposición a la ley de Permisos Sectoriales.

El miércoles 9 de abril, diversas organizaciones socioambientales de todo el país se reunieron en una conferencia de prensa en la sede del Parlamento en Valparaíso, un evento coordinado por la diputada ecologista Viviana Delgado. Durante su intervención, reafirmó su total oposición al proyecto de Ley de Autorizaciones Sectoriales (Boletín N° 16566-3), conocido como “Ley de Permisología”, junto a otros parlamentarios como Camila Musante, Hernán Palma, Ericka Ñanco, Ana María Gazmuri, Jaime Mullet y Félix González.

Unánimemente, exigieron al gobierno el retiro inmediato de la urgencia a este proyecto de ley, que se impone por el empresariado en conjunto con el gobierno, con el argumento de agilizar los trámites de permisos para proyectos de inversión en Chile. Este proyecto forma parte de un paquete normativo denominado “Pacto Fiscal”, que incluye la reforma a la institucionalidad ambiental y a la administración del borde costero y concesiones marítimas. Según los ambientalistas, el verdadero objetivo es eliminar las ya frá medianas normas ambientales existentes, restringir la participación de los ciudadanos en los procesos y criminalizar a los miembros de organizaciones que defienden la biodiversidad.

Es relevante señalar que en esa conferencia, las organizaciones socioambientales y ecologistas respaldaron a los diputados presentes, quienes también manifestaron su preocupación por el proyecto que busca acelerar la inversión en el país, ignorando los procesos de evaluación ambiental.

El Ministro de Economía, Nicolás Grau, defendió el proyecto de ley afirmando que “los tiempos se deberían reducir entre un 30% y 70%”, tal como destacó en La Tercera. Sin embargo, Ezio Costa, Director Ejecutivo de FIMA, explicó en una entrevista con CIPER que los retrasos se deben a la negligencia de las propias empresas: “la mayor cantidad de tiempo de tramitación se produce por suspensiones que piden los dueños de los proyectos… estos pueden suspender los trámites durante seis meses o hasta un año, lo que alarga el tiempo total de aprobación”, aseveró.

Para la Asamblea Ecologista de Chile, este proyecto evidencia que su verdadera intención es permitir que el gran empresariado nacional e internacional implemente sus proyectos e inversiones sin limitaciones. Además, señalan que existen numerosos antecedentes de empresas que evaden el marco regulatorio ambiental; si se aprueba esta ley, sería una auténtica motosierra ambiental.

Inicialmente, el proyecto contaba con urgencia inmediata, pero esta semana fue actualizado a suma urgencia. Actualmente, el proyecto de ley se encuentra en el segundo trámite constitucional en el Senado; una vez votado, regresará a la Cámara de Diputados para un tercer trámite.

Intervención de las organizaciones

Camila Zarate de la Asamblea Ecológica y del MAT afirmó que “esto es una verdadera motosierra ambiental que intenta reemplazar la evaluación ambiental por meras declaraciones juradas, aprobando por simple silencio administrativo o decisión de los ministros correspondientes”. Añadió que el Ministro Grau miente al afirmar que no afectará al medio ambiente.

Alejandra Parra de Alianza Basura 0 y Red por los Derechos Ambientales manifestaron que “estamos viviendo una crisis climática en nuestro país, con pérdida de biodiversidad y contaminación, por lo que si esta ley es aprobada, será un costo para las futuras generaciones”. Hizo un llamado a rechazarla por el bien de quienes vendrán.

Claudia Aracena, representante de Costa Se Defiende, destacó que ya se están violando leyes en diversas áreas, sin que haya criterios adecuados para la urbanización en la costa o la regulación de la contaminación del agua, y que no están siendo escuchados en las comisiones del Congreso. Subrayó que no se rechaza la inversión, siempre que sea sustentable.

Estas intervenciones representan a más de 200 organizaciones ecologistas en todo el país, que han manifestado su firme compromiso de seguir luchando hasta lograr la eliminación de esta llamada ‘ley motosierra ambiental’. Este apoyo se ha formalizado a través de una carta pública promovida por la Asamblea Ecologista de Chile, que actualmente cuenta con 209 organizaciones firmantes. Aquí puedes acceder al formulario de Google: https://forms.gle/7rireYKDz53QXcRF8

Con Información de pagina19.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado