
Patricio Venegas, dirigente del Sindicato SIL y experto en seguridad laboral, está al frente de una de las negociaciones colectivas más significativas del país, involucrando a trabajadores de Walmart. En esta entrevista, detalla los ejes centrales del proceso, el papel del sindicalismo en la actualidad y los retos que la transformación digital presenta para el mundo laboral.
La nueva negociación colectiva entre Walmart y el Sindicato Interempresas Líder (SIL) afecta a más de 8.500 trabajadoras y trabajadores. Este proceso es un hito no solo por su tamaño, sino por la visión que promueve. Venegas ha sido una voz determinante al subrayar la necesidad de actualizar el sindicalismo ante los cambios estructurales en el retail chileno.
“La igualdad es fundamental. No puede haber trabajadores de primera y segunda categoría dentro del mismo conglomerado”, sostiene Venegas. Esta es una de las principales demandas para la negociación de 2025-2027: asegurar que tanto las cláusulas como los beneficios económicos se distribuyan de manera justa entre todas las empresas del grupo. La defensa del reajuste por IPC también es crucial, ante la creciente tendencia de las empresas a eliminarlo. “Debemos asegurar el IPC; si no lo logramos, exigiremos compensaciones que garanticen el poder adquisitivo en relación con la inflación”, advierte. El nuevo contrato colectivo busca ir más allá de bonos, al introducir cláusulas que anticipen los efectos de la innovación tecnológica y la reestructuración de funciones.
En un contexto donde la digitalización es predominante, el sindicato ha demandado espacios de diálogo con la empresa para comprender los cambios operativos. “Queremos estar informados sobre cada proceso de innovación digital, para poder preparar y capacitar a nuestras bases, y asegurar que estos avances no impliquen precarización”, destaca el dirigente. Un logro importante en este sentido ha sido el fallo de la Corte Suprema que declaró ilegal el modelo de multifuncionalidad que aplicaba Walmart.
Venegas considera esto como parte de una defensa activa de las condiciones laborales. “Contamos con cláusulas que garantizan que un trabajador contratado como operador de tienda no sea obligado a realizar múltiples funciones ajenas a su contrato”, explica, añadiendo que el sindicato promueve la formación continua y la inducción como herramientas para enfrentar la alta rotación y la intensa competencia del sector.
Sin embargo, la lucha por condiciones laborales dignas no se limita a las negociaciones colectivas. Venegas ha priorizado la seguridad laboral y, en este ámbito, cree que el sindicalismo necesita redefinir su rol para tener un verdadero impacto. “Hoy, el dirigente sindical debe ser más que un fiscalizador: debe unir y estar más capacitado, con una visión estratégica del futuro laboral”, sostiene. En un país con baja sindicalización y donde los sindicatos a menudo marchan por caminos separados, Venegas hace un llamado a la unidad. “Todos enfrentamos las mismas luchas, pero los caminos diferentes ya no son efectivos. La única forma de obtener conquistas reales es bajo una sola bandera de lucha”, enfatiza.
Esta visión va más allá de lo táctico: para Venegas, supone una transformación profunda. “El trabajador debe comprender que el mundo laboral no termina en su espacio. El trabajo del futuro ya es el presente, y necesitamos trabajadores conscientes, organizados y preparados”, dice con convicción.
Enfrentar a una empresa del tamaño de Walmart no es sencillo, pero Venegas insiste en que la clave está en establecer objetivos comunes, conocer los puntos fuertes y débiles de ambas partes y negociar de manera creativa. “No todo se trata de ganar. Es fundamental saber qué podemos ceder, sin perder el foco en los intereses colectivos. No podemos seguir utilizando las mismas herramientas del pasado”, afirma.
En cuanto a cómo rejuvenecer el sindicalismo para atraer a las nuevas generaciones, Venegas es claro: “A los jóvenes les digo que el conocimiento individual no es suficiente. Necesitan organizarse. Solo así podrán cambiar las condiciones laborales”. Y agrega: “Nosotros, los dirigentes, también debemos evolucionar, capacitarnos, comprender el nuevo lenguaje del trabajo y comprometernos con los nuevos modelos económicos y operativos. No podemos quedarnos atrás”.
En medio de una de las negociaciones más importantes del país, Patricio Venegas representa a una nueva generación de líderes sindicales que no solo buscan mejoras salariales, sino que también están impulsando una transformación cultural en el mundo laboral. Como él mismo señala, esta transformación no puede esperar: “El futuro del trabajo no está llegando… ya está aquí”.
Relacionado
Con Información de pagina19.cl