Mujeres Atacameñas emprendedoras: Ejemplos de resiliencia, inclusión e innovación.

El 8 de marzo se celebra en todo el mundo el “Día Internacional de la Mujer”, una fecha que resalta el trabajo realizado en pro de los derechos de las mujeres y su inclusión en el ámbito laboral.

En Chile, uno de los sectores con mayor participación femenina es el emprendimiento. En 2021, las mujeres constituían el 38,6% de los microemprendimientos, de las cuales el 60% participó en programas de apoyo al emprendimiento, lo que ha contribuido notablemente a la reducción de la pobreza en el país.

Mackarenna Ortiz González, originaria de la comuna de Chañaral, es un ejemplo emblemático de lo que representa el emprendimiento femenino, demostrando cómo se puede convertir en un motor de progreso económico y social. Hace diez años, con la llegada de un aluvión, lo perdió todo, pero logró levantarse nuevamente.

“Gracias al capital Abeja 2023, pude expandir aún más mi negocio, renovando casi por completo mi salón de belleza y adquiriendo productos orgánicos para mis clientes”, señaló González, quien también mencionó que ha logrado mantener su peluquería gracias a un trabajo en conjunto y el apoyo de su familia. A pesar de enfrentar dos desastres naturales debido a aluviones, su resiliencia ha sido clave para continuar avanzando. Su salón de belleza “MellyMac”, situado en el pasaje Conchuela 316 en el centro de Chañaral, es un claro testimonio de ello.

El “Día Internacional de la Mujer” es un momento para reflexionar y celebrar la lucha que se ha dado durante siglos por un trato justo y equitativo hacia las mujeres. Es una oportunidad para no solo saludarlas, sino para reconocer, valorar y agradecer el significativo aporte que realizan día a día en sus diversas facetas, ya sea como mujeres, madres o emprendedoras. Hoy destacamos a tres mujeres que, a través de SERCOTEC, se atrevieron a emprender, a cerrar la brecha entre emprendimientos femeninos y masculinos, y a formalizarse, generando empleo y contribuyendo a la economía familiar y regional. A ellas, y a todas las emprendedoras de Atacama, quiero decirles que en SERCOTEC no solo pueden obtener recursos para sus proyectos, sino que también pueden transformar sus vidas y encontrar el apoyo y la asesoría que requieren.

Inclusión e Innovación

Una de las ventajas del emprendimiento es que puede desarrollarse en cualquier área, y la educación es uno de esos rubros. Según información de JUNJI Atacama, en 2025 más de 3,000 niños y niñas se incorporaron a la educación parvularia, siendo esencial que los procesos de aprendizaje se lleven a cabo en entornos adecuados, preparados y seguros.

En este contexto, Jennifer Godoy Cortés tuvo una visión amplia y se percató de que había numerosos niños y niñas neurodivergentes y de escasos recursos que no podían acceder a la educación parvularia. Por ello, fundó el primer Centro Integral de Desarrollo Infantil “Mi Luz”, un espacio que ha enfrentado significativos desafíos en inclusión, como la escasez de profesionales en terapia ocupacional.

“Otro desafío es el alto costo de las terapias para las familias. Por eso, hemos mantenido nuestras tarifas y becado a algunos niños que no pueden costearlo, trabajando en colaboración con jardines infantiles y CESFAM. Recibir fondos fue un gran alivio; el año pasado obtuvimos el fondo “Crece 2024”, que nos permitió mejorar el equipamiento, como muros de escalada, columpios sensoriales, y adquirir nuevas herramientas para las terapias de fonoaudiología, además de sillas adecuadas para los talleres de habilidades sociales”, comentó Godoy.

Fundada en 2021 con el respaldo del programa ‘Cooperativas de SERCOTEC’, COPESA ha demostrado su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector pesquero. Originiados en la Caleta La Reina en Freirina, la cooperativa inicialmente se dedicaba a la comercialización de huiro. Sin embargo, ante los desafíos estacionales del mercado, decidieron diversificarse con el apoyo del mencionado programa. Actualmente, la cooperativa ha abierto nuevos mercados, enfocados en la producción de mariscos en conserva, suministrando insumos al sector turístico costero desde su planta de producción en Vallenar.

“Una cooperativa es la mejor manera de agregar valor a nuestros productos y emprender en conjunto”, afirmó Teresa Nilo, madre de tres hijos, quien ha dedicado su vida al trabajo en el mar y actualmente es presidenta de la Cooperativa “Copesa Freirina”. Con el fondo “Fortalecimiento Gremial y Cooperativo” de 2021, pudo construir la cooperativa y brindar a su equipo el espacio necesario para trabajar.

Así como Teresa, hay muchas mujeres emprendedoras que, día a día, avanzan y son pilares fundamentales de la economía en nuestra región y el país. Un emprendimiento puede surgir de una necesidad personal, ya sea económica, creativa o de mercado, o incluso de una incomodidad que te motiva a buscar alternativas para mejorar tu situación. Para aquellas que deciden embarcarse en la aventura del emprendimiento, el aspecto financiero es crucial, y para estas mujeres no ha sido la excepción. Son historias de mujeres fuertes, inteligentes y determinadas, con una gran visión y dedicación a su negocio. En algún momento, estas mujeres tuvieron la claridad para decir “debo hacer algo con esto”, una voz interna que las impulsó a seguir adelante y cumplir sus sueños.

Con Información de pagina19.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado