Dentro de las actividades de este lunes, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, se encuentra en una reunión con los dueños del terreno donde se ha establecido la megatoma de San Antonio. El propósito de este encuentro es formalizar la compra del terreno y así evitar el desalojo de más de 11 mil personas, programado para este próximo jueves.
Antes de este encuentro con los representantes de los propietarios, Montes mantuvo una conversación con el alcalde de San Antonio, Omar Vera, para discutir una estrategia destinada a adquirir las más de 250 hectáreas del Cerro Centinela a través de cooperativas.
En la reunión participan el empresario Ricardo Posada, así como los abogados Diego Pereira y Juan Eduardo Duhart, en representación de los propietarios, y por parte del Gobierno también asiste el subsecretario del Interior, Luis Cordero. Los temas principales a resolver incluyen la forma de pago, la posible entrega de un terreno fiscal como garantía en la transacción y la definición del precio final del terreno.
El valor del terreno ha suscitado controversia, ya que la tasación realizada por el Serviu lo ha fijado en 59,3 millones de dólares, mientras que los propietarios lo valoran en 70,9 millones. Ambas partes deberán llegar a un acuerdo antes del jueves para formalizar la compraventa a través de cooperativas; de lo contrario, las autoridades se verán obligadas a proceder con el desalojo en la fecha establecida.
Dada la complejidad de las negociaciones, se espera que la reunión se prolongue por varias horas.
Expertos advierten sobre el impacto de un desalojo
El jefe de la Red de Vivienda y Ciudad de Déficit Cero, Matthias Casasco, ha indicado que, dada la magnitud del asentamiento que alberga cerca del 20% de la población de San Antonio, un desalojo sin alternativas claras podría tener graves repercusiones. «Un desalojo hoy, sin un plan ni soluciones alternativas, solo trasladaría el problema a otro lugar, a otros terrenos que, probablemente, terminarían siendo ocupados por personas que actualmente no tienen dónde vivir», enfatizó Casasco, resaltando la necesidad de implementar soluciones excepcionales ante una crisis de vivienda de esta magnitud.
Por otro lado, miembros de la mesa de trabajo ad hoc, que representan a los habitantes de la toma, se han reunido en las afueras del Ministerio de Vivienda en busca de información sobre el progreso de las negociaciones. Jorge Pérez, vocero de la comunidad, expresó la esperanza de los afectados por alcanzar una solución que beneficie a todas las partes involucradas y destacó que la mayoría de los residentes consideran el modelo de cooperativas como una opción viable para regularizar su situación.
Con Información de hoysantiago.cl