Meta enfrentará responsabilidades por censura en Chile.

Bajo la lupa judicial: La Corte Suprema ordena avanzar en la tramitación de un recurso por censura en redes sociales

El 4 de febrero, la Corte Suprema de Chile tomó una decisión clave en el debate sobre la libertad de expresión en los espacios digitales. Esta corte revocó una resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago y solicitó que se tramitara un recurso de protección contra Meta, empresa matriz de plataformas como Facebook e Instagram. Este caso se originó tras la eliminación de una publicación de una periodista chilena en Instagram, referida al conflicto de Palestina, bajo la justificación de que incumplía las normas de «personas y organizaciones peligrosas».

Este fallo ha sido considerado por los expertos como un hito en el control judicial de la censura digital, dado el amplio poder que ejercen las grandes plataformas tecnológicas sobre el contenido que publican sus usuarios. Aunque la decisión de la máxima instancia judicial no aborda el fondo del asunto, establece que la moderación arbitraria de publicaciones puede afectar derechos fundamentales y, por lo tanto, ser sujeta a revisión judicial en Chile.

El inicio del caso: la censura de una publicación sobre Palestina

En noviembre de 2024, una periodista chilena publicó en su cuenta de Instagram contenido de la cuenta «eye.on.palestine», que incluía imágenes y videos de manifestaciones pidiendo el cese del fuego en Líbano. Sin previo aviso, la plataforma eliminó dicha publicación, alegando que violaba sus normas comunitarias.

Ante esta acción de censura digital, en diciembre de 2024 se interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago para restablecer el derecho a la libertad de expresión de la periodista. Sin embargo, el tribunal consideró que la eliminación del contenido no constituía una violación de derechos fundamentales y declaró la solicitud como inadmisible.

El caso fue apelado, y el 4 de febrero, la Corte Suprema ordenó su tramitación, reconociendo que la eliminación arbitraria de contenido en plataformas digitales puede vulnerar derechos esenciales, incluyendo la libertad de expresión.

En noviembre de 2024, una periodista chilena compartió en su Instagram una publicación de «eye.on.palestine», mostrando imágenes y videos de manifestaciones que pedían el cese del fuego en Líbano. Sin previo aviso, la plataforma eliminó la publicación alegando que violaba sus normas comunitarias.

Control judicial de plataformas digitales: un hito en Chile

Este fallo marca un punto de inflexión en la relación entre el sistema judicial chileno y las grandes empresas tecnológicas, según el abogado Juan Andrés Mena de la Defensoría de Audiencias de Chile, entidad que respalda la causa. “Este caso reabre el debate sobre el rol de empresas como Meta en la moderación de contenido y hace énfasis en la necesidad de mecanismos que evalúen su impacto en los derechos fundamentales”, afirmó Mena.

El abogado también destacó que la eliminación arbitraria de contenido no es un mero asunto administrativo y debe ser revisada judicialmente. La orden de la Corte Suprema exige a la Corte de Apelaciones de Santiago que continúe el proceso, incluyendo la solicitud de información detallada a Meta sobre las razones de la eliminación de la publicación. Sin embargo, Mena advierte que la empresa ha mostrado históricamente una “escasa disposición para cooperar” con los tribunales de Chile, lo que podría complicar este proceso.

“Este caso reabre el debate sobre el papel de plataformas como Meta en la moderación de contenido y la necesidad de contar con mecanismos que evalúen su impacto en derechos fundamentales”, subrayó el abogado Juan Andrés Mena de la Defensoría de Audiencias de Chile.

Una causa con repercusiones más allá del caso específico

El caso, respaldado por la Defensoría de Audiencias, busca establecer lineamientos claros sobre la moderación de contenido en redes sociales y su influencia en la libertad de expresión. Esta organización, que se dedica a proteger los derechos de los consumidores en relación con los medios y plataformas digitales, destaca que este caso podría sentar un precedente significativo para fortalecer la protección de derechos en entornos digitales.

Según el abogado Mena, la discusión va más allá de la eliminación de una publicación concreta, abordando la necesidad de que los tribunales funcionen como un contrapeso al poder que poseen empresas como Meta para determinar qué puede ser compartido por los usuarios.

Perspectivas de regulación de redes sociales en Chile

Este fallo se enmarca en un contexto internacional en el que plataformas como Meta están siendo cuestionadas por su falta de transparencia en la moderación de contenido. Aunque el caso aún está en proceso de tramitación, su evolución será fundamental para definir el papel del poder judicial en la regulación de las plataformas digitales.

En Chile, este proceso podría abrir la puerta a nuevas demandas contra decisiones arbitrarias de moderación, especialmente aquellas relacionadas con contenido político, social o en defensa de derechos humanos.

La orden de la Corte Suprema implica un avance significativo en el debate sobre los límites del poder digital y la necesidad de asegurar que la libertad de expresión no esté sujeta a decisiones corporativas y algoritmos opacos.

La interrogante ahora es si Meta colaborará o se enfrentará a una resistencia judicial organizada para poner fin a la censura digital indiscriminada.

Con Información de www.elciudadano.com

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado