En marzo de 2025, la temperatura media en la Europa continental fue de 6,03 °C, lo que representa un incremento de 2,41 °C respecto al promedio de marzo de 1991 a 2020, convirtiéndolo en el marzo más cálido registrado en el continente.
De acuerdo con el último informe del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), las temperaturas permanecieron en su mayoría por encima del promedio en toda Europa, destacándose las anomalías térmicas más significativas en Europa oriental y el suroeste de Rusia. No obstante, en la península Ibérica se registraron temperaturas por debajo de la media.
A nivel global, marzo de 2025 fue el segundo más cálido de la historia, con una temperatura media de 14,06 °C, es decir, 0,65 °C más alta que el promedio del periodo 1991-2020 y 1,60 °C superior al nivel preindustrial de ese mes. Este marzo fue 0,08 °C más fresco que el marzo récord de 2024 y solo un poco más caliente (0,02 °C) que el tercero más cálido, que fue en 2016.
Marzo de 2025 se convirtió en el vigésimo mes de los últimos 21 en que la temperatura media global del aire en superficie superó por más de 1,5 °C el nivel preindustrial.
«El período de 12 meses entre abril de 2024 y marzo de 2025 mostró un aumento de 0,71 °C en comparación con la media del periodo 1991-2020 y de 1,59 °C respecto al nivel preindustrial. Samantha Burgess, responsable de estrategia climática del ECMRWF (Centros Europeos de Predicción Meteorológica a Medio Plazo), señaló: «Marzo de 2025 fue el más cálido en Europa, reflejando nuevamente que los récords de temperatura continúan rompiéndose. Además, fue un mes con precipitaciones extremas variadas en toda Europa, donde algunas áreas experimentaron el marzo más seco y otras el más lluvioso en al menos 47 años».
Fuera de Europa, muchas regiones en el Ártico, especialmente el archipiélago canadiense y la bahía de Baffin, presentaron temperaturas por encima de la media. También se observaron temperaturas elevadas en Estados Unidos, México, partes de Asia y Australia. Por el contrario, se registraron temperaturas más bajas en el norte de Canadá, la Bahía de Hudson y el este de Rusia, incluyendo la península de Kamchatka.
La temperatura superficial del mar (TSM) promedio de marzo de 2025 en latitudes medias fue la segunda más elevada registrada para ese mes, con 0,12 °C por debajo del récord de marzo de 2024. Las TSM se mantuvieron inusualmente altas en numerosas cuencas oceánicas y mares, con áreas récord en el Mediterráneo y el noreste del Atlántico Norte ampliándose en comparación al mes anterior.
El hielo marino del Ártico alcanzó su extensión más baja registrada en marzo en 47 años, un 6 % menor al promedio. Esto marca el cuarto mes consecutivo en que el hielo marino establece un mínimo histórico para esta época del año. También, teniendo en cuenta que el hielo marino del Ártico alcanzó su máxima extensión anual en marzo, se constató que este fue el máximo anual más bajo jamás documentado para la región. En el área ártica, las concentraciones de hielo marino fueron inferiores a la media en la mayoría de los sectores oceánicos, particularmente en el mar de Barents y en el mar de Ojotsk.
El hielo marino en la Antártida mostró su cuarta extensión mensual más baja en marzo, con un 24 % menos que el promedio. La mayoría de los sectores oceánicos en la región antártica también presentaron concentraciones de hielo marino por debajo de la media, a excepción del mar de Weddell occidental.
FUERTES LLUVIAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Durante marzo de 2025, gran parte del sur de Europa experimentó condiciones más húmedas de lo habitual, especialmente en la península Ibérica, que estuvo sujeta a una serie de tormentas e inundaciones generalizadas. Otras áreas con temperaturas superiores a la media incluyeron Noruega, partes de Islandia y el noroeste de Rusia.
En contraste, el Reino Unido e Irlanda disfrutaron de un clima más seco de lo normal, al igual que una amplia franja que se extendía de oeste a este a través de Europa central hacia el sur, abarcando el mar Negro, Grecia y Turquía.
Marzo de 2025 también trajo condiciones más secas de lo habitual en la mayor parte de América del Norte, el suroeste, centro y noreste de Asia, el suroeste de Australia, así como en algunas regiones del sur de África y en el sureste de América del Sur. Sin embargo, las condiciones fueron más húmedas de lo normal en el este de Canadá, el oeste de Estados Unidos, el Medio Oriente, toda Rusia, partes de Asia central, el sureste de África y el noreste de Australia.
Con Información de www.elperiodista.cl