Los Ángeles en alerta por la creciente frecuencia de tornados en el sur de Chile.


blank
Tornado en Los Ángeles

A lo largo de los años, la preocupación en Chile por desastres naturales ha estado mayormente enfocada en terremotos, marejadas e inundaciones. Sin embargo, los tornados, un fenómeno relacionado con el viento, están comenzando a ser más comunes en el sur del país, particularmente en Los Ángeles.

La capital provincial del Biobío y otras localidades en la región ya han experimentado los efectos de estos eventos extremos. Aunque se pensaban raros, los tornados y trombas marinas han sido reportados con mayor frecuencia en los últimos años, lo que ha generado inquietud entre las autoridades y expertos en meteorología.

Un incidente reciente que llamó la atención ocurrió el domingo 25 de mayo en Puerto Varas, Región de Los Lagos. A las 15:30 horas, un tornado causó daños significativos: techos destruidos, vehículos volcados, casetas arrasadas y vidrios rotos. Estas imágenes, más comunes en países como Estados Unidos, se han convertido en parte del paisaje climático chileno.

Según informes de la Armada de Chile, entre 1633 y 2020 se han documentado aproximadamente 50 tornados en el país, considerando que anteriormente no había métodos efectivos para registrarlos. Las ciudades afectadas incluyen a Los Ángeles, así como Arauco, Talcahuano, San Carlos y Puerto Montt.

Uno de los episodios más trágicos ocurrió en Concepción en 1934, cuando una tromba marina atravesó el centro de la ciudad, resultando en 27 muertes y más de 500 heridos. Más al norte, San Carlos vivió un fenómeno similar en 1981, con caídas de árboles y daños a la infraestructura pública.

Los Ángeles y otras localidades bajo la lupa

La mayoría de estos fenómenos se producen entre mayo y agosto, durante la temporada de sistemas frontales. En esos meses, las condiciones atmosféricas, caracterizadas por frentes fríos que ingresan al territorio desde el Pacífico, son propicias para la formación de tornados.

El doctor en Ciencias Atmosféricas Raúl Valenzuela, académico de la Universidad Estatal de O’Higgins, comentó en los medios que no está claro si la frecuencia de tornados ha aumentado o si simplemente hay una mayor conciencia y tecnología para registrarlos. **“Hoy, la gente graba y reporta más fenómenos, pero eso no significa necesariamente que estén ocurriendo con mayor frecuencia”,** señaló.

A pesar de su baja frecuencia, los tornados pueden generar un impacto devastador. Investigadores como José Vicencio de la Dirección Meteorológica de Chile y Roberto Rondanelli del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) destacan la necesidad de mejorar los sistemas de monitoreo, indicando que Chile no cuenta con radares Doppler, esenciales para detectar estos eventos a tiempo.

Investigación del 2019

Un estudio publicado en 2019 por ambos investigadores examinó una ola de tornados en el centro-sur de Chile. A diferencia de Estados Unidos, donde los tornados suelen ocurrir en primavera y verano, en Chile son eventos asociados a la estación fría, similares a los de Australia durante otoño-invierno. Aunque no hay barreras naturales que impidan la ocurrencia de tornados en ciudades como Concepción, Valparaíso, Santiago o Los Ángeles, la capacidad de respuesta continúa siendo limitada.

“No estamos bien preparados”, advierte Valenzuela. “Con un sistema de alertas basado únicamente en estaciones meteorológicas, las notificaciones serán tardías o inexactas. Necesitamos un equipamiento adecuado y mayor inversión en investigación”. Esto es aún más crucial, dado que estos fenómenos ocurren rápidamente y frecuentemente se manifiestan solo a través de fuertes ráfagas de viento.

Con el cambio climático alterando los patrones atmosféricos, tanto Los Ángeles como el resto del sur de Chile deben adaptarse y reconocer que los tornados ya no son una rareza, sino una amenaza concreta que requiere vigilancia y preparación, especialmente porque están volviéndose más comunes en la región.

Te invitamos a consultar más noticias nacionales y la actualidad de Los Ángeles, Región del Biobío, en El Contraste. Síguenos también en Facebook para estar al tanto de lo que sucede.

Con Información de chilelindo.org

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado