Mapuzungun en resistencia: La lucha por la revitalización de la lengua mapuche
Imagen referencial. Archivo de internet.
El Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora cada 21 de febrero, celebra 25 años de promoción de la diversidad lingüística y la educación en múltiples idiomas. Este día, proclamado por la UNESCO y adoptado por la ONU, resalta la relevancia de las lenguas maternas en la preservación cultural, la inclusión social y el desarrollo sostenible. Con alrededor de 8.324 idiomas en el mundo, muchas de ellos amenazados por la globalización y cambios sociales, la UNESCO estima que cada dos semanas una lengua se extingue, llevándose con ella un valioso legado cultural e intelectual.
Las lenguas maternas son cruciales para la educación y el desarrollo humano. Los estudiantes que aprenden en su lengua nativa demuestran mayor comprensión, compromiso y habilidades de pensamiento crítico. La educación multilingüe, sobre todo en lenguas minoritarias e indígenas, no solo mejora los rendimientos académicos, sino que también propicia la creación de sociedades más inclusivas y justas. Este enfoque es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, ya que las lenguas actúan como un puente entre cultura y conocimiento.
En este escenario, el movimiento mapuche en Chile ha tomado medidas significativas para revitalizar el mapuzungun, su lengua ancestral.
Semana de la Lengua Materna en Lafkenmapu
Durante la Semana de la Lengua Materna en LafkenMapu, que se llevó a cabo del 17 al 22 de febrero, organizada por el municipio de Saavedra en la Araucanía a través del Programa de Revitalización Lingüística, se realizaron diversas actividades. Entre ellas, se destacó un Nütxamkawun «SEMINARIO DE PROYECTO DE LEY PARA LA REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA”, donde se discutieron los avances y desafíos vinculados a un nuevo proyecto de ley aprobado recientemente. Además, se compartieron en las redes sociales videos con cantos tradicionales (ulkantun) que ilustran la riqueza cultural del mapuzungun.
Algunos de los videos compartidos:
Video 1: En el Día Internacional de la Lengua Materna, queremos compartir un hermoso ulkantun de la lamngen Antonia Curimil del sector Rolonche.”
Video 2: “En el Día Internacional de la Lengua Materna, deseamos compartir un hermoso ulkantun de la lamngen María Luisa Marican.”
Video 3: “En el Día Internacional de la Lengua Materna, queremos compartir otro hermoso ulkantun que nos ofreció Cornelio Painemilla del sector Rawkenwe (PiedraAlta).”
Video 4: WIÑOLETUAY KUIFI KEWÜN
Con el mensaje: “Empecemos a usar nuestra lengua materna, que nos conecta con nuestras raíces, antepasados, la naturaleza y todos los seres vivos que cohabitan en este planeta. Nuestro idioma es una parte esencial de la cultura que ha perdurado desde tiempos ancestrales… Somos la raíz de futuras generaciones…”
Temuko: “Trekañman Mapuzungun Mew”
El 21 de febrero, en la ciudad de Temuco, tuvo lugar la 13° “Trekañman Mapuzungun Mew” (Marcha por el Mapuzungun), un evento cultural que reunió a comunidades mapuches para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna. La marcha comenzó con una ceremonia mapuche (Ngellipun) y recorrió las calles de Temuco, culminando en el Museo Regional de La Araucanía, donde se llevaron a cabo presentaciones artísticas y musicales por parte de agrupaciones como Wechekeche Ñi Trawun, Puelkona, Elisa Avendaño, Meli Newen y Rayen Kvyeh. Este acontecimiento no solo resalta la importancia del mapuzungun, sino que también visibiliza la lucha por su conservación.
Consulta el reporte de UATV
El legado de don Anselmo Raguileo Lincopil
Un hito crucial es el legado de Anselmo Raguileo Lincopil, un lingüista mapuche que desarrolló el Grafemario Mapuche, un sistema de escritura fundamental para la revitalización del mapuzungun, reconocido en la revista Minga Ancestral.
Nacido en 1922 en la comunidad de Saltapura, Raguileo se dedicó a preservar la lengua y cultura mapuche, enfrentando incluso la persecución política durante la dictadura chilena. Su grafemario, publicado en 1982, se utiliza tanto en Chile (ngulumapu) como en Argentina (Puelmapu) y representa un acto de resistencia cultural ante la amenaza de extinción que enfrentan las lenguas indígenas.
Estreno de Külapang, en la historia de la Nación Mapuche
Se presentó el documental Külapang, en la historia de la Nación Mapuche, producido por la Sección Regional de La Araucanía de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios.
La proyección se llevó a cabo en el Auditorio de la Seremi de Educación de la región y contó con la participación de más de 70 personas, incluyendo autoridades y público en general.
Este documental, dirigido por Guido Brevis, presenta la actuación de Liukoyam Toro Ancavil en el papel del Lonko Külapang. Está narrado totalmente en mapuzugun nativo y cuenta con subtítulos en español, formando parte de las actividades de conmemoración por el Día Internacional de la Lengua Materna en la región, que se celebra el 21 de febrero.
Consulta el documental
Preservar la diversidad lingüística
De acuerdo con la UNESCO, el 43% de las 6.000 lenguas habladas en el mundo están en peligro de desaparecer. En Chile, lenguas como el likan antai, el kawésqar y el yagán se encuentran al borde de la extinción. La labor de Raguileo y las actuales iniciativas para revitalizar el mapuzungun son ejemplos de cómo la preservación de las lenguas maternas no solo salvaguarda la diversidad cultural, sino que además refuerza la identidad y los derechos de los pueblos originarios.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce el derecho de estos pueblos a revitalizar, usar y transmitir sus lenguas a las próximas generaciones. Los artículos 13, 14 y 16 subrayan la importancia de establecer sistemas educativos y medios de comunicación en lenguas indígenas, asegurando un acceso equitativo a la educación.
En un mundo donde la diversidad lingüística enfrenta amenazas, el Día Internacional de la Lengua Materna y las iniciativas del pueblo mapuche son un recordatorio de que las lenguas son más que simples herramientas de comunicación; son pilares esenciales de la identidad y la cultura.
Con Información de www.elciudadano.com