El miércoles 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007.
En esta jornada, Patricia Schüller Gamboa, autora de “La Niña de las Abejas” (Ediciones Mac-Kay) y actual directora editorial del diario La Nación, pone de relieve el mensaje de esperanza que ofrece este libro ilustrado de 32 páginas, que nos invita a explorar el mundo interior de una niña autista, apasionada por la naturaleza, que vive con sus abuelos y mantiene una relación especial con las abejas. Gracias a su condición, ha aprendido la danza que utilizan para comunicarse.
La narrativa presenta a Ana Luisa, la protagonista, y aborda el Trastorno del Espectro Autista (TEA), con una investigación que incluye bibliografía, entrevistas con expertos y vivencias con niños que comparten esta condición. La obra cuenta con bellas ilustraciones de Nacha Márquez.
El relato de Patricia Schüller, autora de “Mujeres Mágicas” (Editorial Aguilar 2015), ofrece sutiles reflexiones sobre el autismo, las abejas y la inclusión a través del afecto.
El libro fue lanzado en noviembre de 2023, con el respaldo de La Nación. Según Marcelo Simonetti, autor de literatura infantil y juvenil, “La Niña de las Abejas” se presenta a las familias chilenas como una oportunidad para dialogar sobre nuevas y enriquecedoras temáticas que promueven una mejor sociedad, alejándose de los estereotipos comunes.
“El autismo puede ser un tema complicado de abordar en la literatura infantil. No obstante, aquí se trata con delicadeza y una accesibilidad cautivadora. Quizás lo más valioso de la obra de Patricia Schüller sea la conversación que promueve para compartir con nuestros hijos, sobrinos y amigos. Siempre se ha dicho que leer es una actividad individual, pero este libro demuestra que la conversación es igualmente esencial cuando nos encontramos con experiencias como esta”, expresó el autor de “Las rayas del tigre”.
La autora también comentó cómo surgió la idea de abordar un tema tan complejo, que combina periodismo e investigación, acercándose siempre con respeto y con el apoyo de expertos en neurología, apicultura y salud mental. “El mensaje central es la importancia del amor y los cuidados en la infancia, especialmente para los niños y niñas autistas, que comparten similitudes con la dinámica y talentos de las abejas,” mencionó, subrayando la necesidad de cuidar tanto a los niños y su bienestar como a las abejas, fundamentales para la naturaleza.
Schüller agradeció las colaboraciones que hicieron posible la creación y publicación del libro, destacando que estos gestos de apoyo y cariño son cruciales para las personas neurodiversas y fortalecen una sociedad inclusiva y empática.
Schüller enfatiza: “Deseo que “La Niña de las Abejas” continúe circulando, que las personas lean el libro y empatizan con la historia. Necesitamos aprender a observar las cosas invisibles, como lo hace un niño autista. Debemos preguntarnos por qué un niño no sonríe o se muestra ansioso ante ruidos o multitudes. El amor es fundamental en la vida de los niños y todos los seres vivos, y es crucial proteger a la población autista desde la infancia, pasando de una mirada compasiva a una inclusiva realmente significativa.”
“La Niña de las Abejas” está disponible en librerías a lo largo del país.

Con Información de www.lanacion.cl