Las fuerzas de derecha sin primarias se preparan para su inscripción en el oficialismo.

La situación política en el país sigue en desorden. En el ámbito progresista, todo depende de la decisión del Partido Socialista sobre la posibilidad de tener un candidato o candidata para las primarias, un fallo que se espera en las próximas horas o días. Sin embargo, ya han comenzado a surgir las diferencias entre los partidos del oficialismo, que no parecen ser menores. A pesar de ello, todos coinciden en que prepararán una primaria amplia, de la cual saldrá el o la representante del sector. Entre los nombres que suenan ya están Jeanette Jara por el Partido Comunista, Gonzalo Winter por el Frente Amplio, Vlado Mirosevic del Partido Liberal, Jaime Mulet del Frente Regionalista Verde Social y Carolina Tohá del PPD. La fecha clave será el 30 de abril, cuando se formalicen las elecciones primarias ante el Servel, a la espera del pronunciamiento del Partido Socialista en su Comité Central este fin de semana.

En el lado opuesto, aunque en política pueden surgir sorpresas, parece que en la derecha no se llevará a cabo una primaria para seleccionar un candidato único a la Presidencia, lo que representa un desafío para la candidatura de Chile Vamos, que busca hacer una elección amplia, como ha reiterado la candidata Evelyn Matthei. Durante su reciente visita a la Región de Magallanes, nuevamente afirmó: “Mi objetivo es que haya una primaria, y creo que todavía hay tiempo para insistir en ello (…). Sería ideal tener una primaria con todos los partidos que nos opusimos al primer texto constitucional”.

Sin embargo, la realidad pinta un panorama diferente. Los potenciales participantes han ido declinando uno a uno. Aunque Johannes Kaiser y José Antonio Kast dejaron claro que no estaban interesados en la aventura con Matthei, en Chile Vamos se mantenía la esperanza de convencerlos. Por otro lado, dos figuras de la derecha, Ximena Rincón de Demócratas y Rodolfo Carter de Renovación Nacional, mostraron interés en participar. A pesar de que desde Chile Vamos se consideraba que la baja popularidad de Demócratas (1% en la encuesta Cadem del 23 de marzo) podría no ser un obstáculo, el Servel notificó que Rincón no podría participar en las primarias, debido a que no cuenta con un partido constituido en 16 regiones del país; le faltan tres y cada una necesita al menos 500 inscritos, lo que no es sencillo. Además, su partido no ha conseguido el mínimo de 35,360 militantes a nivel nacional. La reciente gira de Rincón por las regiones en cuestión no generó los resultados esperados.

Desilusión compartida

La decepción fue palpable no solo en Demócratas, que esperaban que su candidata les brindara más poder en las negociaciones por puestos parlamentarios con la derecha, sino también en el sector de Matthei, que creía que Rincón podría facilitar su acceso al centro político del país, al menos en términos de imagen. Lamentablemente, esta posibilidad se desvaneció.

Rodolfo Carter, el exalcalde de RN, también sufrió una decepción significativa. Presionó continuamente por su inclusión en una primaria con Matthei, llegando a amenazar con un cambio al partido Republicano si no se le permitía participar. Su postura fue evidente en una carta enviada a la dirección de Chile Vamos, que fue respondida por Hernán Larraín Matte de Evopoli. “Llama la atención que Carter insista en que no es un ultimátum, cuando sí lo es. Si se va sin un lugar en las primarias, ¿realmente pertenece a nuestro proyecto o está con el Partido Republicano en otra casa? Esto no es un mercado”, dijo Larraín.

Finalmente, Carter se reunió con el presidente de RN, Rodrigo Galilea, y la secretaria general, Andrea Balladares, justo un día antes de que se cumpliera su ultimátum sobre las primarias. Carter manifestó que si no había una invitación para participar en las primarias, se uniría al Senado en la lista del Partido Republicano.

Galilea fue enfático: “Haremos todo lo posible para tener una primaria con al menos tres candidatos. Si no, no habrá primarias y continuaremos con la campaña de Evelyn Matthei”.

Sin embargo, las críticas de Carter a Matthei poco antes de la reunión clave sellaron su destino. En un arrebato, descalificó a Chile Vamos y a la candidata, señalando que “la oposición se ha convertido en un espectáculo de entretenimiento, mientras tenemos a los candidatos de la izquierda dominando la atención en los medios”.

Expresó también su descontento con la situación: “Es sorprendente lo que pasa en Chile Vamos, es un autogol. Tienen una candidata con buena aceptación en las encuestas, pero este desbarajuste podría resultar desastroso”, afirmando que esperaría hasta el viernes por la decisión definitiva sobre las primarias. “Si dicen que sí, bien; si no, seguiremos siendo amigos pero cada uno seguirá su rumbo”.

Aun así, Carter mantiene la esperanza de que no todo está perdido. Considera que la UDI aún podría abrirle la puerta, apoyándose en las palabras de su presidente Guillermo Ramírez: “Todavía hay tiempo para insistir en la necesidad de una primaria amplia que nos permita ganar en la primera vuelta y conseguir la mayoría parlamentaria. Mientras haya un plazo razonable, seguiremos insistiendo, porque los votos están ahí y el único riesgo es la división”. Ramírez añadió que su postura siempre ha sido que “hay argumentos a favor de tener una primaria en lugar de no tenerla. Si llegamos al punto de tomar una decisión, defenderé la necesidad de una primaria, aunque no sea tan amplia como esperábamos”.

Los retos que enfrenta Matthei

Como es habitual en estos procesos, las encuestas se suceden, todas apuntando a que la próxima Presidenta será Evelyn Matthei. Sin embargo, en su entorno hay preocupación, ya que las últimas mediciones muestran a Johannes Kaiser como un competidor serio.

Por ejemplo, la encuesta de Black & White (B&W) indica que Kaiser podría ganar la primera vuelta presidencial con un 25% de las preferencias, superando a Matthei y a la exministra Carolina Tohá, quienes empatan en un 21%. José Antonio Kast se queda atrás con un 9%.

Otra encuesta, de Feedback, muestra que Matthei lidera apenas por dos puntos, con un 22,9% frente al 20,8% de Kaiser. Tohá queda en tercer lugar y Kast cierra con un 7,2%.

La encuesta consultó a 2,292 personas entre el 2 y el 8 de abril, y resulta preocupante que casi el 50% de los encuestados aún no ha decidido su voto.

Con Información de pagina19.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado