Claro, aquí tienes el contenido reescrito:
—

Con el inicio del precalentamiento para la carrera presidencial, se abre una temporada que, desde el oficialismo, se anticipa llena de agresiones, verdades distorsionadas y una buena dosis de despropósitos. Así ha comenzado la sorprendente campaña que las fuerzas de derecha han comenzado a diseñar tras el anuncio de la candidata presidencial Carolina Tohá sobre su relación amorosa con el actual Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Este hecho era conocido desde hacía tiempo por diversos periodistas, siendo el propio Presidente de la República uno de los primeros en enterarse. En poco más de un día, se generó un guion para una nueva campaña en contra del gobierno, mencionándose la posibilidad de «conflictos de interés». Así, nació el relato que se ha repetido en medios y redes sociales.
En un giro insólito, las derechas comenzaron a cuestionar este supuesto conflicto de intereses a raíz del aumento de recursos asignados al Ministerio del Interior durante el liderazgo de Tohá. Ante esto, el Ministro de Hacienda respondió con contundencia: «Nunca he sentido que exista tal conflicto», añadiendo que «¿deberíamos reducir recursos para la seguridad ciudadana por una relación personal? Imaginen el mensaje que eso enviaría al país».
El papel de los medios
Pocos medios se han mantenido al margen de esta campaña. El diario El Mercurio está plenamente involucrado, incluso editorializando al respecto. “…las decisiones de un gobierno en materia fiscal nunca son políticamente neutrales, menos en un año electoral. Si se añade el hecho de que el ministro de Hacienda es pareja de una candidata, ese efecto se multiplica, introduciendo un elemento adicional de suspicacia…” Otros medios, aunque más moderados, no han escapado a esta tendencia.
Sin embargo, los partidos de derecha han sido especialmente voraces. Los Republicanos han denunciado un “aprovechamiento político” de la situación. Diputados de la UDI han llevado el tema a la Contraloría, presentando antecedentes que sugieren “ataques” de Marcel hacia la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei. Han denunciado que el ministro ha criticado a Matthei, citando ejemplos como su rechazo a las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo. Marcel, a su vez, ha preferido confiar en una «clasificadora de riesgo» que en la campaña electoral, sugiriendo que esto lleva a exageraciones.
Son pocas las voces en la derecha que se han alzado para parar lo que constituye una campaña en contra del amor entre dos personas que se conocieron en su rol como ministros. No obstante, hay algunas opiniones sensatas. El Presidente del Senado, Manuel José Ossandon, ha expresado: “Desafortunadamente, en elecciones, todos buscan alguna debilidad en el otro, pero esto es irrelevante. Colaboré tres años con Carolina Tohá y nunca vi nada irregular”.
“La política es más que eso. Cuando los políticos se enfocan en disputas pequeñas, se desacreditan a sí mismos”, añadió el senador, instando a centrarse en los verdaderos problemas. «Las instituciones democráticas deben funcionar, y la vida privada no debería usarse para interpretar decisiones políticas». En contraste, su compañera de coalición, María José Hoffmann, exige al gobierno una “absoluta prescindencia” del ministro Marcel respecto a la campaña de Matthei, incluso pidiendo que no emita comentarios al respecto.
La ministra Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, tuvo que pronunciarse, recordando que se trata de un tema de la vida privada; aunque la candidata lo reveló, continúa siendo parte de su esfera personal. En cuanto al posible conflicto de interés, Lobos subrayó que “todos los ministros debemos mantener una postura de prescindencia”.
El nerviosismo que se siente
Esta campaña, si no fuera por el daño que causa a personas de reputación intachable como Mario Marcel, podría resultar cómica. Es un reflejo del nerviosismo que ha invadido el equipo de Evelyn Matthei, no por temor al oficialismo, sino a sus antiguos aliados de ultraderecha, Kast y Kaiser. Estos se han negado a respaldar la realización de una primaria solicitada por Matthei, siendo que, según encuestas, juntos obtendrían más votos que ella. Si uno de ellos decides presentarse en la primera vuelta, los resultados para Matthei podrían ser inciertos.
En la coalición de Matthei, creen que la carrera a la presidencia es un camino claro. Desprecian la fuerza de la centroizquierda y consideran que su único reto es Kast y Kaiser. Sin embargo, mantener el liderazgo en las encuestas no garantiza el éxito electoral. Joaquín Lavín, ex candidato presidencial de la UDI, lo sabe muy bien; lideró encuestas en 1999 y perdió ante Ricardo Lagos. La historia muestra que aquellos que están en la cima de las encuestas desde temprano, como Matthei, a menudo sufren un desgaste prematuro por la sobreexposición y la presión de defender sus posiciones.
Según la última encuesta de Cadem, Tohá ha visto un aumento de 5 puntos en la intención de voto en la última semana, alcanzando el 11%. Esto la coloca por encima del diputado libertario Johannes Kaiser (10%) y a solo dos puntos del líder republicano José Antonio Kast (13%) y de la candidata Matthei, quien subió de 20% a 22%. Estas tendencias han sido consistentes en varias encuestas.
Aunque desde el comando de Matthei afirman ser la única opción capaz de vencer a la izquierda, están observando con creciente interés las cifras de las encuestas. A veces, Kaiser sube y otras baja, y han surgido rumores sobre su posible retirada de la contienda. Algunos sugieren que lo haría para participar en una primaria con Kast o a raíz de su descenso en algunas encuestas.
No obstante, Kaiser ha disipado las dudas: “El debate sobre mi retirada está creando un ruido innecesario. Mientras las condiciones actuales permanezcan, no me retiraré; si cambian para peor o para mejor, tampoco lo haré”. Está convencido de que puede ser el Milei chileno y actúa en consecuencia.
Mientras tanto, el progresismo ha comenzado a trazar su camino hacia La Moneda. Los partidos de la alianza que apoya al gobierno de Gabriel Boric se preparan para las primarias voluntarias del próximo 29 de junio. Compiten Carolina Tohá del Partido por la Democracia, apoyada por el Socialista, Radical y Liberal. También se postulan la exministra comunista Jeanette Jara, el diputado Gonzalo Winter del Frente Amplio y Jaime Mulet de la Federación Regionalista Verde Social. De entre estos candidatas saldrá quien enfrente a las derechas, con el respaldo de toda la coalición y posiblemente con sectores del centro político.
Relacionado
—
Si necesitas más cambios o un enfoque diferente, dímelo.
Con Información de pagina19.cl