La undécima edición del Festival Internacional de Gastronomía Bahía Inglesa 2025, titulado “Cocinas del Pacífico”, se llevará a cabo del 16 al 23 de febrero.

Del 16 al 23 de febrero, Bahía Inglesa, el balneario más destacado de la Región de Atacama, acogerá la undécima edición de un evento que se ha consolidado como el más relevante en su categoría durante la temporada de verano en Chile.

Entre la arena y el sol, se ofrecerán charlas, clases de cocina, arte culinario, un ciclo de cine y una amplia feria de productores, con el objetivo de resaltar la alimentación como el núcleo y acto social más importante.

En el marco del desierto y el océano, se desarrollará un festival de sabores que promueve el disfrute. Se trata de la XI versión del Festival Internacional de Gastronomía Bahía Inglesa 2025 “Cocinas Del Pacífico”, que destaca por su diversidad de formatos gastronómicos, fusionando arte y comida, además de integrarse plenamente en las actividades recreativas típicas de un balneario, convirtiéndose en el evento más importante de Chile durante el verano.

Entre las actividades programadas, se encuentran las Residencias Culinarias, que incluirán una representación del “Diplomado de Cocina Asiática”, organizado por la Academia Gastronómica Internacional de Santiago. Este programa presentará técnicas, ingredientes y conocimientos de países como China (con Kuo Tong Luy), Japón (José Ozaki), Corea del Sur (Helena Lee) y Tailandia (Nattida Samanso). Desde Ecuador, destacará la participación del chef Diego Albán, director de Gastronomía de la Universidad Internacional de Quito, junto al influencer culinario “Soy Alan”, quienes compartirán información sobre la escena gastronómica y turística de su país. También estará presente el chef peruano Dario Jairo, quien mostrará las delicias de la zona Lima-Huancayo.

Otro aspecto del festival será el Ciclo de Artes Visuales y Gastronomía, donde se exhibirán las obras del destacado artista español Alfonso Borragán y su creación Litófagos. Además, la Fundación Mar Adentro participará con la exposición “Sobrevivirán a las marejadas, a los siglos y a los sueños”…Aproximaciones Sensoriales a las Algas, exhibiciones que estarán disponibles en varios restaurantes de la costanera de Bahía Inglesa durante toda la semana.

El Ciclo de Cine y Gastronomía también volverá, con la curatoría de Roser Fort, directora del Cine Arte Alameda, que incluirá el pre-estreno exclusivo de la película nacional Denominación de Origen, con la presencia de su director Tomás Alzamora. También se proyectará el documental Copa Culinaria Team Chile, que narra la participación de Chile en las Olimpiadas Gastronómicas de Stuttgart, Alemania 2024, dirigido por Leonardo Toro.

Este año, el festival introduce un nuevo segmento dedicado al café -Cafés del Pacífico- comenzando con una charla de Diego Albán sobre la evolución del café en Ecuador, que antecederá al campeonato de Latte Art que se celebrará en Bahía Inglesa. También se presentará el segmento Dulces del Pacífico, que abarcará postres, pastelería y productos relacionados con los sabores de la mesa dulce, con diversos expositores locales y proyectos de la comuna de Caldera y Copiapó. Asimismo, la coctelería, que ha ganado relevancia creativa en Chile, se manifestará en Barras del Pacífico, destacando los destilados de la Región de Atacama. Contará con la participación de la productora del valle del Huasco, Lady Ramírez, y su proyecto pisquero Alto Atacama, junto al bartender Ignacio Valeria del restaurante Cora Bistró (Santiago) y su barra de coctelería contemporánea.

MÚSICA, PROYECTOS LOCALES Y LA GRAN FERIA

La fiesta musical, un componente fundamental del festival, se denomina Come como Suena, que se caracteriza por la búsqueda constante de nuevas sonoridades latinas. En esta ocasión, destaca la presencia de la chef, música y DJ mexicana “Ali Guagua”, ex integrante de Ultrasónicas y Kumbia Queers.

También habrá espacio para exponentes y contenidos culturales de la Región de Atacama, agrupados en la sección Proyectos Locales, donde se presentarán importantes agentes culinarios que compartirán sus actividades de forma gratuita. Se incluirán iniciativas de Indap con comunidades indígenas, así como del Sindicato Punta Froden y Fundación Cocinamar, quienes mostrarán su perspectiva sobre el territorio desde el ámbito productivo. También se presentará el trabajo de las fundaciones Monchi Inclusiva y Cidevi, enfocadas en la inclusión de personas con discapacidades visuales en el ámbito culinario.

Finalmente, la tan esperada Feria de Productos y Preparaciones se llevará a cabo el sábado 22 y el domingo 23 de febrero en Paseo Playa Las Machas, con más de 40 expositores culinarios y un Escenario de Cocina en Vivo, desde donde se desarrollará este evento familiar tan esperado.

El evento cuenta con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Fondart Nacional línea Economías Creativas, Ilustre Municipalidad de Caldera, Gobierno Regional de Atacama, Minera Candelaria a través de la Ley de Donaciones Culturales, ProChile Atacama y Empresas Copec. La meta es ofrecer perspectivas únicas en áreas como formación y capacitación, asociatividad, internacionalización y comercialización, enfocándose tanto en el público general como en los chefs, agentes y emprendimientos gastronómicos participantes, contribuyendo así a extender el alcance del Festival a otros ámbitos y momentos del año.

Con Información de www.lanacion.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado