La tasa de desempleo se mantuvo en 8,7% durante el primer trimestre de 2025.

La tasa de desocupación en Chile se situó en un 8,7% durante el trimestre enero-marzo de 2025, según la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).

Este valor se mantuvo sin cambios en comparación con el año anterior, ya que el incremento en la fuerza laboral (0,9%) fue equivalente al aumento en el número de personas ocupadas. Sin embargo, el número de personas desocupadas creció un 1,3%, impulsado principalmente por quienes estaban cesantes (1,2%) y aquellos que buscan trabajo por primera vez (1,4%).

Al comparar con el mismo periodo del año previo, la tasa de participación y de ocupación se mantuvieron en 62,4% y 57,0%, respectivamente. Además, la población fuera de la fuerza laboral aumentó un 0,9%, debido principalmente a un incremento en las personas inactivas habituales (1,4%).

En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación fue del 9,5%, sin variaciones en el periodo, debido a que el aumento en la fuerza laboral (1,2%) fue similar al de las mujeres ocupadas (1,3%). Las desocupadas incrementaron un 0,5%, mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 52,9% y 47,9%, con un crecimiento de 0,1 pp. en ambos casos. Las mujeres fuera de la fuerza laboral crecieron un 0,6%.

Por otro lado, entre los hombres, la tasa de desocupación fue del 8,1%, con un aumento de 0,1 pp. en un año, producto del incremento del 0,7% en la fuerza laboral, que superó el 0,5% en ocupados. Los desocupados aumentaron un 2,0%, mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 72,3% y 66,4%, con caídas de 0,1 pp. y 0,2 pp., respectivamente. Además, los hombres fuera de la fuerza laboral crecieron un 1,6%.

En un análisis anual, la estimación total de personas ocupadas creció un 0,9%, influenciada tanto por el aumento en mujeres (1,3%) como en hombres (0,5%).

Los sectores económicos que más contribuyeron al aumento en la población ocupada fueron las actividades financieras y de seguros (19,5%), alojamiento y servicio de comidas (7,5%) y actividades profesionales (8,4%). En cuanto a la categoría ocupacional, el crecimiento se observó en el empleo asalariado formal (3,1%) y en trabajadores por cuenta propia (0,6%).

La tasa de ocupación informal fue del 25,8%, disminuyendo 2,3 pp. en un año. Durante el mismo período, los trabajadores informales cayeron un 7,4%, afectando tanto a hombres (-6,9%) como a mujeres (-8,1%).

Por sector económico, la caída se debió, en gran medida, al comercio (-13,3%) y a la industria manufacturera (-15,9%). En términos de categoría ocupacional, los más impactados fueron los trabajadores por cuenta propia (-5,1%) y los asalariados del sector privado (-5,6%).

La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de factores estacionales no económicos) se mantuvo en 8,5%, sin cambios respecto al trimestre anterior.

Finalmente, en la Región Metropolitana, la tasa de desocupación para el trimestre enero-marzo de 2025 fue del 9,4%, con una reducción de 0,2 pp. en comparación con el año anterior. En el mismo periodo, la estimación total de la población ocupada creció un 1,1%, principalmente impulsada por el aumento en actividades financieras y de seguros (26,7%) e industria manufacturera (8,7%).

Con Información de www.lanacion.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado