En Chile, la tasa de desocupación entre la población extranjera alcanzó un 8,0% durante el período de octubre a diciembre de 2024, lo que representa un incremento de 1,1 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el año anterior, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
En cuanto al total de personas extranjeras, se registró una disminución en la fuerza de trabajo del -1,7%, que fue menor a la caída de la población ocupada (-2,9%). A su vez, el número de personas desempleadas creció un 14,8%.
A lo largo de un año, las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 80,7% y 74,2%, experimentando disminuciones de 1,0 pp. y 1,9 pp., respectivamente.
Desglosando por sectores económicos, la reducción de la población ocupada estuvo marcada principalmente por industrias como la manufacturera (-18,9%), la construcción (-18,4%) y la agricultura y pesca (-19,3%). En términos de categorías ocupacionales, el mayor descenso se observó entre las personas que trabajan por cuenta propia (-9,9%).
La disminución de la población ocupada en los últimos doce meses (-2,9%) fue especialmente notoria en aquellos con educación secundaria (-5,0%) y primaria (-16,8%).
En cuanto a la tasa de desocupación por género, la tasa femenina se situó en 12,6%, aumentando 4,7 pp. en un año, mientras que la tasa masculina fue de 4,0%, experimentando una disminución de 1,9 pp. en el mismo período.
Durante el mismo lapso, la tasa de ocupación informal se estableció en 29,5%, con un retroceso de 2,3 pp. En lo que respecta a los géneros, las tasas fueron de 32,9% para mujeres y 26,9% para hombres, con variaciones de 1,0 pp. y -4,8 pp., respectivamente.
Finalmente, la cantidad de personas ocupadas en la informalidad disminuyó un 9,9%, afectando tanto a hombres (-14,4%) como a mujeres (-4,8%).
Con Información de www.lanacion.cl