La recurrencia de candidatos presidenciales en cada elección.


El 30 de abril es la fecha estipulada por Servel para que los partidos políticos definan a sus candidatos presidenciales y parlamentarios para las próximas elecciones de este año.

En este contexto, las cosas están más claras en Chile Vamos, que ha decidido respaldar a la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei. Por otro lado, el Partido Republicano ha elegido a José Antonio Kast como su candidato, mientras que el nuevo Partido Nacional Libertario ha propuesto a Johannes Kaiser.

El senador Rojo Edwards completa el trío de candidatos de la extrema derecha, anunciando su precandidatura presidencial en octubre de 2024, apoyado por el Partido Social Cristiano.

Desde el lado progresista, la situación es menos definida.

Recientemente, ha surgido la especulación de que la ministra del Interior, Carolina Tohá, podría abandonar su puesto en marzo con el objetivo de postularse a la presidencia. En una entrevista con Chile 21, mencionó que «hay toda esta discusión sobre lo que viene hacia adelante, y son decisiones que deben tomarse en el próximo mes

12 de febrero de 2025/SANTIAGO La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, junto a la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián, encabezan Mesa Técnica para revisar la afectación a raíz de los incendios forestales en la Región de la Araucanía. FOTO: SEBASTIAN BELTRAN GAETE / AGENCIUNO

Desde el Partido por la Democracia (PPD), promueven a Tohá como la carta del partido para una primaria del Socialismo Democrático. A pesar de no destacar demasiado en las encuestas, en el partido confían en que su situación cambiará una vez que deje La Moneda.

“Se le criticaba hace tiempo por marcar 3 puntos, pero hoy ya está en 7 y sin salir del Gobierno, sin poder todavía exponer libremente sus opiniones sobre los elementos de continuidad y los nuevos desafíos”, expresó a Radio BíoBío el presidente del PPD, Jaime Quintana.

Por otro lado, mencionó que si la expresidenta, Michelle Bachelet, decidiera presentarse, “habría que considerar este nuevo escenario”. De hecho, el nombre de la exmandataria ha cobrado fuerza en las encuestas, donde según la última publicación de Cadem, el 50% de los encuestados votaría o considera votar por ella.

Candidatos que han intentado llegar a La Moneda en más de una ocasión

Aunque la expresidenta ha manifestado en repetidas ocasiones que no se postulará para un tercer mandato, algunos en el Partido Socialista (PS) mantienen la esperanza de que lo haga. Sin embargo, no sería la única figura que intentaría competir nuevamente.

La batalla presidencial entre Bachelet y Matthei ya ha tenido lugar. La exalcaldesa se presentó en 2013 como candidata de la Unión Demócrata Independiente (UDI) en reemplazo de Pablo Longueira, quien había ganado en las primarias a Andrés Allamand.

18 DE ENERO DE 2025 / SANTIAGO La directiva nacional de la UDI proclama a Evelyn Matthei como candidata presidencial, en el marco del Consejo General. FOTO: VICTOR HUENANTE / AGENCIAUNO

Así fue como compitió por el pacto Alianza por Chile, que agrupaba a Renovación Nacional (RN) y la UDI. En esas elecciones, Michelle Bachelet y Evelyn Matthei pasaron a la segunda vuelta, donde la candidata de la izquierda obtuvo el 62% de los votos.

Sin embargo, años antes, Bachelet había experimentado el triunfo de sentarse en el sillón presidencial. En la segunda vuelta, el 16 de enero de 2006, logró un 53,5% de los votos, superando a su contendiente, Sebastián Piñera, convirtiéndose en la primera presidenta de Chile.

08 DE ENERO 2024 / SANTIAGO Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile, participa en la actividad Mejores Pensiones para las Mujeres de Chile. FOTO: VICTOR HUENANTE/ AGENCIAUNO

ME-O: El cuatro veces candidato

En una entrevista con Fast Check CL en diciembre de 2024, Marco Enríquez-Ominami (ME-O) expresó que, ante la posibilidad de postularse nuevamente a la presidencia, “para ser honesto, hoy no lo veo”. A principios de ese mes, su nombre aparecía en la encuesta Criteria con un 2%, en Panel Ciudadano-UDD con 1%, y en Cadem figuraba en una eventual segunda vuelta contra Evelyn Matthei.

A pesar de que ME-O no ha indicado intenciones de postular una vez más, el Partido Radical lo está considerando como una posible opción. Sin embargo, hasta ahora, las conversaciones no han llegado a concretarse.

Este panorama no es nuevo para ME-O, quien ha intentado acceder a la presidencia en cuatro ocasiones sin éxito.

Su primer intento fue en las elecciones del 13 de diciembre de 2009, donde ocupó el tercer lugar con un 20% de los votos, lo que no le permitió avanzar a la segunda vuelta.

21 de Noviembre 2021/Santiago Marco Enríquez Ominami en conferencia de prensa en la sede del Partido Progresista. FOTO: Sebastián Oria / AGENCIAUNO

Cuatro años después, intentó nuevamente y alcanzó el mismo resultado, logrando el tercer lugar con un 10% de los votos, insuficiente para pasar a la segunda vuelta.

En 2017, decidió presentarse nuevamente, pero los resultados fueron más desfavorables que en las ocasiones anteriores, quedando en sexto lugar de un total de ocho candidatos con un 5,71% de los votos.

Finalmente, en 2021, respaldado por el Partido Progresista (PRO), ME-O presentó su cuarta candidatura ante Servel. Tras su anuncio, el Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana decidió excluirlo del padrón electoral debido a un recurso en su contra. Sin embargo, tras apelar, el tribunal revirtió la decisión.

En esa elección, ME-O terminó en sexto lugar nuevamente, con un 5% de los votos y sin avanzar a la segunda vuelta.

¿Regresa un expresidente?

Hace semanas, la única opción de la Democracia Cristiana (DC) para competir en las elecciones presidenciales era el diputado Alberto Undurraga. A principios de febrero, en una entrevista con La Tercera, el parlamentario confirmó el apoyo dentro del partido: “Si eso se mantiene, aceptaré el desafío”, afirmó el demócrata cristiano.

Sin embargo, en las últimas semanas, el panorama ha cambiado. En el interior del partido, algunos están promoviendo la candidatura del expresidente Eduardo Frei, respaldados por el Consejero del Partido, Nicolás Preuss.

“Un grupo significativo de militantes del partido y de otras colectividades como Demócratas y Amarillos, están planteando la posibilidad de que Eduardo Frei Ruiz-Tagle sea el candidato presidencial. Esta idea no es nuestra, ha surgido de manera orgánica desde la ciudadanía, como indican las encuestas debido a la alta aprobación que tiene el expresidente”, comentó Preuss a Fast Check CL.

2 de agosto de 2023/SANTIAGO En la casa central de la Universidad Católica, se lleva a cabo el Ciclo de Seminarios Presidenciales, Chile 2050, con la participación del ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. FOTO: SEBASTIAN BELTRAN GAETE/AGENCIAUNO

En la encuesta Cadem del 10 de febrero, se consideró a dirección del expresidente en una posible segunda vuelta contra Evelyn Matthei. Según el sondeo, el enfrentamiento culminaría a favor de la candidata de Chile Vamos con un 50% de las preferencias, frente al 25% de Frei.

Además, Preuss señala que han mantenido reuniones con el expresidente, donde se ha discutido sobre Chile y la posibilidad de que participe en una nueva elección. “Lo hemos notado muy entusiasmado, con muchas ganas”, agrega el consejero.

Sin embargo, algunos partidarios de Eduardo Frei mencionan que su edad y su situación familiar podrían ser obstáculos.

Eduardo Frei fue elegido presidente en 1993 durante un período de seis años. Intentó nuevamente en las elecciones de 2009, representando a la Concertación, donde se enfrentó a Sebastián Piñera en la segunda vuelta después de superar la primera.

La tercera es la vencida: el último baile del candidato republicano

“Es muy probable que vuelva a ser candidato presidencial, pero será la última vez”. Estas fueron las palabras del fundador del Partido Republicano, José Antonio Kast, en octubre de 2024.

Finalmente, en enero de este año, sus afirmaciones se concretaron. El 9 de enero, el Partido Republicano oficializó la candidatura de José Antonio Kast para las elecciones de noviembre.

El Partido Republicano ha descartado la opción de participar en primarias junto al en formación Partido Nacional Libertario —fundado por el ex republicano Johannes Kaiser—, aunque están abiertos a competir con el Partido Social Cristiano.

23 DE ENERO DE 2025 / SANTIAGO José Antonio Kast se dirige a militantes y adherentes como candidato presidencial del Partido Republicano tras finalizar el Congreso Republicano. FOTO: VICTOR HUENANTE / AGENCIAUNO

De esta manera, Kast competirá por tercera vez en la papeleta presidencial. Su primera participación fue en 2017, donde se presentó como candidato independiente tras dejar la UDI. En esa elección, terminó en cuarto lugar de ocho candidatos, obteniendo un 7,93% de los votos.

En 2021, logró un notable avance, alcanzando la primera preferencia con un 27,91% de los sufragios. Así, avanzó a la segunda vuelta, donde compitió contra el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, quien resultó electo con el 55% de los votos.

La ausencia de nuevas figuras competitivas

El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (FA), y el líder del PNL, Johannes Kaiser, son algunas de las nuevas figuras que están compitiendo en las encuestas frente a los candidatos tradicionales.

Ubicados en extremos opuestos, ambos han logrado influir en sus respectivos sectores. Sin embargo, mientras Vodanovic ha descartado la posibilidad de ser candidato, Kaiser ya está en la recta final hacia la competición programada para noviembre.

De acuerdo con la Cadem del 16 de febrero, el 35% está decidido a votar o podría votar por el alcalde Vodanovic, la misma proporción que lo haría por Johannes Kaiser.

Ante este panorama, el sociólogo Eugenio Tironi comenta a Fast Check CL que “hemos estado saliendo de un período de intensa renovación del personal político, y los resultados no han cumplido las expectativas, a excepción de las alcaldías, donde Vodanovic representa la punta de un iceberg más profundo. Hoy los municipios son el caldero de la nueva clase política.”

Eugenio Tironi, sociólogo

Al consultarle sobre las razones que llevan a la ciudadanía a preferir figuras más clásicas, Tironi explica que esto se debe, en parte, a la alta incertidumbre actual, y en parte a un cierto descontento con los proyectos de cambio radical presentados en la última década.

Por su parte, el politólogo Cristóbal Bellolio expone cuatro hipótesis que explican este fenómeno. Primero, menciona la corta duración de los ciclos presidenciales que, al ser de cuatro años, no agotan por completo los liderazgos.

Además, Bellolio señala que, a diferencia de otros países como México, en Chile los presidentes pueden re postular. “En Chile, los presidentes sí pueden repetir, y como los ciclos electorales son cortos, esos liderazgos se mantienen vigentes.”

La segunda hipótesis plantea que la generación de Bachelet o Matthei, quienes pertenecen a la primera generación tras el retorno a la democracia, “ocupó todos los espacios y no dieron lugar a las nuevas generaciones, como en el caso de Carolina Tohá, ME-O, entre otros.”

Cristobal Bellolio, politólogo

“Esa es la gran razón por la que en 2011, cuando surge la generación millennial —que incluye a Boric, Jackson, Vallejo— crean sus propios partidos, ya que sienten que será extremadamente difícil encontrar un espacio dentro de los partidos tradicionales porque no les permiten espacio”, argumenta Bellolio.

Por último, el politólogo añade que el grado de conocimiento de las figuras es un aspecto decisivo. En general, las personas que han sido presidentes o que cuentan con una amplia trayectoria política, gozan de un mayor nivel de exposición, lo cual les beneficia en estas situaciones.

“Después de abrirle la puerta a nuevas voces que cuestionaban a sus predecesores con estilos y enfoques ideológicos diferentes, y a la luz de la baja aprobación del gobierno actual, hay un regreso a liderazgos conocidos que ofrecen una apariencia de estabilidad. Esto explica el dicho ‘mejor malo conocido que bueno por conocer’, lo cual perpetúa la relevancia de Bachelet y Matthei”, concluye Bellolio.


Estos cambios aseguran que el texto mantenga el significado y el contexto original, al mismo tiempo que fluye de manera más natural.

Con Información de www.fastcheck.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado