Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció una tendencia a la baja en la tasa de natalidad, según los hallazgos del último Censo nacional realizado en 2024.
El porcentaje de mujeres de entre 15 y 49 años que tienen hijos continúa disminuyendo. En 1992, era del 70,7%, y en 2024 se redujo al 56,6%.
La disminución más significativa se registró entre 2017 y 2024, con una caída de 9 puntos. Las regiones de Atacama, Tarapacá y Aysén presentan las cifras más altas de mujeres con hijos, mientras que la Región Metropolitana muestra el porcentaje más bajo.
Además, el promedio de hijos por mujer ha bajado de 2,52 en 1992 a 1,97 en 2024.
La fecundidad en adolescentes también ha disminuido. Solo el 2% de las mujeres entre 15 y 19 años tenían hijos en 2024, comparado con el 14,6% en 1992. Las regiones de Magallanes, Los Ríos y Biobío cuentan con los niveles más bajos de fecundidad adolescente, en contraste con Tarapacá, Antofagasta y Arica y Parinacota, que presentan los índices más altos.
Respecto a la migración interna, 927.598 personas se trasladaron de región entre 2019 y 2024. La Región Metropolitana experimentó el mayor saldo migratorio negativo, con más salidas que entradas. En contraparte, Valparaíso, La Araucanía y Maule recibieron más inmigrantes que emigrantes.
En Chile, el 8,8% de la población censada nació en el extranjero, frente al 0,8% en 1992. Tarapacá, Antofagasta y Arica y Parinacota presentan la mayor proporción de población inmigrante, mientras que Los Ríos, La Araucanía y Ñuble tienen la menor. Venezuela es el principal país de origen de los inmigrantes, seguido de Perú y Colombia.
Con Información de www.lanacion.cl