La promoción de una criptomoneda llevó a una demanda contra Javier Milei


“¡La Argentina Liberal avanza! Este proyecto privado se enfocará en impulsar el crecimiento de la economía argentina, financiando pequeñas empresas y emprendimientos locales. El mundo está interesado en invertir en Argentina”. Este fue el tuit publicado por el presidente argentino, Javier Milei, en su cuenta de X.

El viernes 14 de febrero, el mandatario promovió una nueva criptomoneda, $LIBRA. La publicación, que permaneció en su perfil durante aproximadamente 7 horas, generó reacciones encontradas. Mientras algunos miembros de su partido, La Libertad Avanza (LLA), compartían el mensaje, otros lo catalogaban como una estafa.

Al principio, se especuló sobre un posible hackeo de la cuenta de Milei. Sin embargo, esta teoría fue desmentida por la diputada Lilia Lemoine (LLA), quien mostró la publicación de Milei y aclaró: “Para que quede claro… no es un hackeo”.

$LIBRA es un token lanzado en 2024 por el proyecto “Viva la Libertad”, en honor a las ideas de Milei. Esta criptomoneda está bajo la gestión de la empresa KIP Network Inc.

El token $LIBRA fue introducido al mercado el 15 de febrero y durante su primera hora alcanzó un valor de 5 dólares. No obstante, a medida que pasaron las horas, su precio cayó drásticamente, llegando a costar menos de 0,5 dólares poco después de seis horas de la publicación de Milei.

Después de que se conoció la caída del valor de la moneda, el presidente Milei eliminó su publicación, alegando que no tenía “relación con la iniciativa” y que “no estuvo ni está involucrado en el desarrollo de un proyecto que es totalmente privado”.

La caída de $LIBRA: ¿algo común en el mercado de las criptomonedas?

Denise Cinelli, COO de CryptoMKT, comentó a Fast Check CL que, aunque lo sucedido es notable, no es inusual en este ámbito. “Lanzamientos de nuevos tokens a menudo generan un gran interés inicial, gracias al entusiasmo de los inversores, la especulación y, en algunos casos, campañas en redes sociales”, añadió Cinelli.

Denise Cinelli, COO de CryptoMKT

En el mundo de las criptomonedas, este fenómeno se conoce como “pump and dump”, donde una moneda puede alcanzar un alto valor en poco tiempo, seguido de una caída drástica cuando los inversores deciden hacer retiros de sus ganancias.

Tras el tuit de Milei, el número de personas que adquirieron el token aumentó de 4 a 50,298, y media hora después (a las 20:00 horas), se elevó a 55,165, alcanzando así el máximo número de compradores.

Durante la volatilidad de $LIBRA, 9 inversores obtuvieron beneficios por 87 millones de dólares, mientras que 44,000 sufrieron pérdidas.

¿Por qué ocurre esto en el mercado cripto y qué son los memecoins?

La volatilidad es uno de los mayores riesgos de invertir en mercados de criptomonedas. Cualquiera que desee invertir en este tipo de activos debe estar consciente de que situaciones como estas pueden ocurrir sin previo aviso.

Al ser interrogada sobre las razones detrás de las abruptas caídas de los tokens, Cinelli mencionó tres factores: la especulación y el miedo a quedarse fuera (FOMO), la posibilidad de obtener ganancias rápidas que atrae a muchos inversores, una baja capitalización y escasa liquidez inicial, ya que los tokens carecen de suficiente liquidez y operaciones pequeñas pueden impactar drásticamente sus precios, y finalmente, influencias externas que pueden afectar el interés inicial y con ello, generar mayor volatilidad.

$LIBRA opera en la blockchain de Solana, que ha tenido un notable crecimiento en el último año como la principal red para la creación de “memecoins”, criptomonedas que se comercializan por diversión y no como tokens con utilidad real.

Aun así, $LIBRA no es considerado un “memecoin”.

Según Cinelli, “es importante aclarar que LIBRA, a diferencia de otros tokens como $TRUMP, no es una memecoin… $LIBRA se concibió como un proyecto privado de inversión, diseñado para financiar empresas argentinas”.

La situación ha desencadenado críticas de diversos sectores, no solo en Argentina. En Chile, figuras como el exministro Giorgio Jackson y el diputado UDI Iván Moreira también cuestionaron al presidente Milei.

Sin embargo, la respuesta más contundente llegó el lunes desde Estados Unidos. El estudio de abogados argentino Moyano y Asociados, radicado en Pensilvania, presentó una demanda contra Javier Milei para investigar una posible maniobra ilegal.

Como informa el medio Infobae, la acción judicial solicitó la intervención del Departamento de Justicia de Estados Unidos, del FBI y de la Comisión de Valores de dicho país.

El mencionado medio detalló que la denuncia fue presentada ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos y a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), ambos organismos tienen plazo de 6 meses para determinar si la acción procede.

Cabe recordar que el 20 de octubre de 2024, el presidente Javier Milei se reunió con el CEO de KIP Protocol, Julian Peh, durante el Tech Forum de Argentina.

“Alcanzamos un hito histórico en América Latina al ser el centro de atención en el reciente Tech Forum de Argentina. Nuestro cofundador tuvo la oportunidad de reunirse con el presidente argentino, Javier Milei, donde analizaron cómo la tecnología de inteligencia artificial descentralizada de KIP se alinea con la meta de Argentina de convertirse en un centro tecnológico global”, comunicó la empresa en esa ocasión.

Con Información de www.fastcheck.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado