Colombia concluyó el año 2024 con al menos 72 masacres llevadas a cabo por grupos armados, según un informe de la oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, publicado este lunes. Este estudio estima al menos 252 víctimas fatales de estos ataques, sin contar los asesinatos de al menos 89 activistas locales.
La ONU busca con este informe resumir el impacto que las actividades de los grupos armados tienen sobre la población civil, especialmente en comunidades vulnerables como las afrodescendientes, campesinas e indígenas. El documento señala que el año pasado, 216 niños fueron reclutados por estas bandas, con una gran parte proveniente de pueblos indígenas.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha alertado, en un comunicado, sobre la reciente intensificación de los enfrentamientos en la región de Catatumbo, donde han sido asesinadas «más de 52 personas» y miles han sido desplazadas. Esto evidenció el sufrimiento persistente de los civiles atrapados en medio de la violencia y el conflicto armado.
Por lo tanto, Turk enfatizó que cualquier proceso de negociación con estos grupos debe centrar su atención en la protección de la población. En un mensaje dirigido al Gobierno de Gustavo Petro, subrayó que es fundamental asegurar la presencia del Estado en todo el territorio colombiano y garantizar el acceso irrestricto a las áreas donde operan estos grupos, a fin de salvaguardar los derechos de todas las personas. Asimismo, abogó por poner fin al reclutamiento de niños y por la liberación «inmediata» de cualquier persona bajo el control de grupos armados.
En su informe, la ONU también celebra ciertos avances en diversas áreas, incluyendo la justicia transicional implementada tras los acuerdos de paz con las FARC. El Alto Comisionado destacó que las acusaciones de crímenes de guerra y contra la humanidad contra exguerrilleros y oficiales de las Fuerzas Armadas constituyen «pasos fundamentales en la lucha contra la impunidad en Colombia y en la efectiva realización de los derechos de las víctimas a la verdad y la justicia».
Con Información de www.elperiodista.cl