La oficina de la ONU para los Derechos Humanos manifestó su inquietud este martes por la detención y desaparición “forzada” de individuos críticos al Gobierno de Venezuela, afirmando que esta situación contribuye a generar “un clima de miedo” en el país suramericano. Además, exigió la “inmediata” liberación de todas las personas que hayan sido arrestadas arbitrariamente.
La “intimidación” y “persecución” han incrementado desde las controversiales elecciones presidenciales de julio de 2024, indicó la portavoz de la oficina, Liz Throssell, quien mencionó entre los casos recientes el del abogado Eduardo Torres, detenido cuando se dirigía a su casa en Caracas la semana pasada.
La ONU ha documentado la muerte de al menos tres opositores desde los comicios, por lo que solicitó una investigación “completa” e “independiente” e instó a las autoridades a ofrecer información sobre la situación y el paradero de quienes siguen detenidos.
Por otra parte, en el contexto de esas “crecientes restricciones al espacio cívico”, Throssell pidió la derogación de la Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones Sociales sin Fines de Lucro, argumentando que su redacción es “vaga” y que, en última instancia, “socava los derechos a la libertad de expresión y asociación”.
VENEZUELA DENUNCIÓ DOBLE ESTÁNDAR
El Ministerio de Exteriores de Venezuela respondió a estas críticas, acusando al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Turk, y a su oficina de tener una “actitud omisiva, parcializada y cobarde”, al considerar que desde la ONU no se cuestionan en igual medida “las graves violaciones cometidas contra ciudadanos venezolanos en el exterior”, mencionando, por ejemplo, la retención de una niña en Estados Unidos.
El Gobierno de Nicolás Maduro reprochó a Turk su “silencio cómplice”, lo que consideran una muestra de “doble rasero inaceptable”. “Mientras ataca de manera contundente a Venezuela, permanece en silencio acerca de los abusos perpetrados por gobiernos alineados con intereses hegemónicos. Parece más interesado en mantener su cargo que en defender los Derechos Humanos”, afirmó el Ministerio.
Con Información de www.lanacion.cl