La ansiedad influye en el escenario político: preocupaciones en las agrupaciones de derecha y centroizquierda.

Claro, aquí tienes el contenido reescrito:

El polémico caso de las licencias médicas, que involucra tanto a funcionarios del sector público como privado e incluye a miembros de las fuerzas armadas y policiales, continúa en plena investigación. A pesar de la gravedad de la situación, hasta ahora no ha habido un clamor generalizado que culpe a algún sector político en particular en un intento de capitalizar el escándalo. Más bien, las críticas han surgido de manera colectiva, sin distinciones partidistas.

La magnitud del escándalo, que involucra sumas de dinero enormes que han sido sustraídas, y la implicación de miles de personas de diversos sectores, complica a los políticos, quienes se encuentran en una situación delicada. Muchos probablemente esperan que se aclaren quienes son los involucrados, como quienes habrían usufructuado de bajas médicas para realizar partos en clínicas privadas o estudiar en el extranjero.

Esto sucede en un contexto político marcado por la ansiedad, ya que los partidos se preparan para las proximas elecciones en noviembre, con las primarias de la centroizquierda programadas para junio. La calma brilla por su ausencia tanto en la derecha como en la centroizquierda. En la derecha, existe el miedo de que alguno de los candidatos de la ultraderecha, Kast o Kaiser, se retire de la contienda, lo que podría afectar a Evelyn Matthei. Mientras tanto, en la centroizquierda, la preocupación radica en que las primarias no han tenido la resonancia esperada, lo cual podría traducirse en una baja participación electoral.

Los especialistas advierten que esto podría perjudicar la candidatura de la socialista democrática Carolina Tohá, quien lidera las encuestas hasta el momento. La expectativa es que más de dos millones de ciudadanos participen en las elecciones. De lo contrario, hay temores de que el apoyo a Tohá disminuya frente al candidato del Frente Amplio, que tiene más militantes en el país.

Empate técnico

La más reciente encuesta de Cadem reveló, por primera vez, un empate técnico entre la candidata de Chile Vamos y el republicano Kast. Este dato ha encendido alarmas y ha suscitado reacciones de ambos lados. Evelyn Matthei parece haber alcanzado un punto máximo tras un año de campaña que ha agotado sus posibilidades. En contraste, Kast, que durante un tiempo estuvo por debajo de Kaiser, ha visto un aumento en su apoyo, pasando de un 8 por ciento en febrero a un 17 por ciento actualmente, cifra que iguala a la de Matthei.

La candidatura de José Antonio Kast ha ido ganando fuerza a medida que Kaiser ha visto disminuida su base de apoyo, sugiriendo un trasvase de votos hacia Kast. Con confianza, Kast se embarcó en un viaje a España y Hungría para asistir a un encuentro de ultraderecha y, según se dice, para buscar financiamiento.

Mientras tanto, Matthei se dedica a visitar sedes partidarias agradeciendo el respaldo a su candidatura. En Renovación Nacional, ha anticipado que su equipo se está preparando para gobernar, sugiriendo que el país enfrentará grandes desafíos tras la administración del Presidente Gabriel Boric, comentando que “nos tocará lidiar con dificultades significativas”.

A pesar de que esto se produce tras el tiempo que Matthei estuvo activa como ministra en el gobierno de Piñera, intenta generar optimismo asegurando que “dejarán el país profundamente endeudado, con serios problemas de seguridad y una crisis migratoria que agobia a los chilenos, además de largas listas de espera en el sistema de salud”. Desde el gobierno no hubo respuesta inmediata, ni tampoco de los candidatos oficialistas. “Ya habrá respuestas” mencionó un líder socialista.

Y esas respuestas llegarán, sin duda. No en vano, el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, admitió que tras la primaria oficialista, cuando haya un único candidato de las fuerzas de izquierda, “las cosas se volverán complicadas para nosotros. Siempre he dicho que esta es una elección difícil, que no está ganada, y requerirá nuestro mayor esfuerzo y trabajo constante para lograr ganar. No lo digo solo por José Antonio (Kast), que es un buen candidato, sino porque la elección será dura…”

¿El ave Fénix?

Sin embargo, si algo ha quedado claro en este «resurgimiento» de la derecha chilena, que por años se mantuvo en silencio respecto a su conexión con la dictadura, son los recientes datos que favorecen a Kast y el 6% de apoyo a Kaiser. Si estos resultados se mantienen, parece que han ganado confianza aquellos que anteriormente se mantenían ocultos y ahora optan por exhibir su verdadero rostro: el apoyo a la dictadura.

Durante el Día del Patrimonio en Santiago, la Escuela Militar, un lugar que nunca había estado abierto al público antes, fue un escenario donde se vendieron tazas, llaveros y medallas con el imagen del ex dictador Augusto Pinochet según lo denunció el diputado Matías Ramírez (PC).

Uno de los personajes asociados a la dictadura, el diputado Sergio Bobadilla (UDI), expresó su apoyo entusiasta a esta situación, argumentando que “los sectores de izquierda se equivocan al intentar borrar la historia de nuestro país y eliminar la figura del general Pinochet. A medida que se compara su gobierno con la crisis que enfrentamos actualmente, su legado se enaltece más cada día”.

La reacción fue contundente. “Es inaceptable que durante el Día del Patrimonio, en la Escuela Militar, se ofrezcan souvenirs con la imagen del mayor criminal de nuestra historia reciente,” declaró el diputado Ramírez en su cuenta de X. “Solicitaré al Ministerio de Defensa que informe quién autorizó esto y se inicien las investigaciones necesarias. No hay lugar para relativizar los crímenes de la dictadura.”

La diputada socialista Daniella Cicardini también se pronunció, afirmando que “en pleno Día del Patrimonio, se estaban vendiendo tazas con la cara de Pinochet. ¿Souvenirs de un asesino y ladrón? Eso es inaceptable. Vamos a comunicarlo a la ministra de Defensa. No podemos permitir que el patrimonio sea utilizado para hacer apología del terrorismo de Estado.”

La Ministra de Defensa, Adriana Delpiano, se refirió al incidente diciendo que la venta de productos con la figura de Pinochet “en una fecha en que todos los chilenos deberían unirse por un legado compartido, es inapropiado.”

El Ejército, a través de un comunicado, se disculpó y aclaró que los responsables de la venta eran exalumnos que actuaron mediante una empresa externa. “Durante el Día de los Patrimonios, la Escuela Militar abrió sus puertas al público y colaboró con empresas para ofrecer artículos relacionados con la función militar. Sin embargo, una de estas organizaciones, sin el permiso de la Escuela Militar, se desvió de su objetivo y empezó a comercializar productos políticos, lo cual no cuenta con la aprobación de la institución.”

Por lo tanto, “hemos decidido eliminar la presencia de empresas externas en actividades organizadas por la Escuela Militar y se está llevando a cabo una investigación para determinar posibles responsabilidades y tomar las medidas necesarias”, concluyó el Ejército.

A pesar de que Kast y Kaiser han afirmado que ambos permanecerán en la contienda, la posibilidad de que uno de ellos se baje para apoyar al otro es un tema que ya está presente en los pasillos de Chile Vamos. Los analistas sugieren que es más probable que Kaiser decida retirarse, dado su desgaste, aunque él lo desmiente firmemente.

Con Información de pagina19.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado