Sure! Aquí tienes el contenido reescrito:

La reciente serie de Netflix, protagonizada por Ricardo Darín y basada en la novela gráfica de Héctor Oesterheld, presenta un mundo en crisis, sugiriendo que esta catástrofe se debe a la “ruptura” del cinturón de Van Allen. El astrofísico César Fuentes, de la Casa de Bello, analizó la plausibilidad de esta teoría.
Con solo unos días desde su lanzamiento en la plataforma de streaming, «El eternauta» muestra una Buenos Aires envuelta en un apagón total y asediada por una nevada tóxica que comienza a diezmar a gran parte de la población.
En este contexto apocalíptico, el personaje Favalli (César Troncoso), un profesor de física, expone su teoría a Juan Salvo (Darín): el desastre es resultado de la “ruptura” de los cinturones de Van Allen, que causó el apagón de los polos y liberó partículas radiactivas.
Aunque tanto la serie como la novela son obras de ciencia ficción, ¿qué tan realistas son estas afirmaciones? César Fuentes, académico del Departamento de Astronomía en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, explicó que “los cinturones de Van Allen son regiones de la magnetósfera terrestre donde hay una alta concentración de partículas cargadas, como protones y electrones. Estas partículas se desplazan a lo largo de las líneas del campo magnético, y su densidad en estas áreas es muy baja. Esto implica que, si el campo magnético se interrumpiera, estas partículas no caerían sobre la Tierra, sino que escaparían al espacio.”
El profesor también destacó que “si el campo magnético se interrumpiera, a largo plazo se podría observar un proceso similar al ocurrido en Marte. Su atmósfera se erosionó debido a que es un planeta más pequeño y carece de un campo magnético. Sin embargo, este proceso llevaría millones de años.”
El Ph.D. en Astronomía por la Universidad de Harvard añadió que “esta historia fue escrita en los años 50, en un periodo de creciente tensión nuclear, y el miedo a la toxicidad que enfrentaba la humanidad refleja un profundo temor presente en la época.”
Otras representaciones de apocalipsis en el cine y la televisión
No es la primera vez que el concepto de un mundo al borde de la destrucción aparece en la pantalla. Meteoritos, invasiones extraterrestres y pandemias son solo algunas de las amenazas que han sido retratadas. En este sentido, César Fuentes subrayó que “aunque muchas de estas ideas son improbables, ha habido catástrofes en la historia que han alterado la trayectoria de la vida en la Tierra, como el impacto de un asteroide. Aunque es poco probable, se están desarrollando tecnologías para detectar y eludir dicha amenaza.”
“Existen otros fenómenos geofísicos, como la erupción de un supervolcán, que podría bloquear la luz solar y afectar la cadena biológica esencial para la vida. Por otro lado, un evento como la explosión de una supernova cercana podría ser devastador, aunque no hay evidencia de que esto ocurra en un futuro cercano. En comparación, las amenazas derivadas de nuestra interacción con la inteligencia artificial son mucho más plausibles, sugiriendo que el fin del mundo podría ser causado por nosotros mismos,” concluyó Fuentes.
Si deseas realizar más cambios o añadir algo, házmelo saber.
Si necesitas más ajustes, ¡dímelo!
Con Información de chilelindo.org