Este jueves se presentó el informe sobre víctimas de homicidios consumados del año 2024.
De acuerdo con los datos proporcionados por el ministro de Seguridad, Luis Cordero, en compañía del fiscal nacional, Ángel Valencia, así como de los subsecretarios y directores de ambas policías, los homicidios consumados en 2024 se redujeron en un 4,8% en comparación con 2023.
Esto implica que la tasa de homicidios descendió de 6,3 por cada 100,000 habitantes en 2023 a 6,0 por cada 100,000 habitantes.
Según reportó Cooperativa, aunque hubo una mejora, el ministro Cordero expresó que “un número que no nos satisface”. El país debería seguir esforzándose por reducir la tasa de homicidios a niveles similares a los de hace aproximadamente una década (2,32 en 2015).
El secretario de Estado agregó que “esto requiere un conjunto de esfuerzos en gestión pública operational, así como en política pública permanente enfocada en factores de riesgo que debemos abordar. Esto se traduce en una disminución del 4,8% en comparación con el año anterior. Los esfuerzos para 2025 se centrarán en continuar reduciendo el número absoluto de homicidios y la tasa por cada 100,000 habitantes”.
El informe detalla que los homicidios se concentran principalmente en la Región Metropolitana, Valparaíso y el Biobío, ocurriendo con mayor frecuencia entre las 18:00 y las 24:00 horas, especialmente los miércoles, viernes y sábados.
Diez regiones reportaron una disminución en el número de víctimas, destacando Magallanes y la Antártica Chilena, que redujo su tasa en un 44,9%; Los Lagos, con un descenso del 31,1%; y Tarapacá, con -26,2%.
En cuanto a la edad de las víctimas, el 60% de los homicidios afecta a personas de entre 18 y 35 años. Además, se ha observado un incremento en los homicidios de niños, niñas y adolescentes, con 10 fallecimientos más que en 2023.
Respecto al perfil de las víctimas de homicidios, “los hombres constituyeron el 88,6% del total, mientras que las mujeres representaron el 11,2% y el 0,2% corresponden a víctimas sin información”, según indicó Radio Biobío.
En términos de grupos etarios, “los más afectados fueron aquellos de 18 a 29 años y de 30 a 39 años, que en conjunto suman el 60,6% de las víctimas registradas durante el período”.
El documento también indica que, en relación a la nacionalidad de las víctimas, “el 80,9% era chilena, siendo este el porcentaje más bajo desde 2018. En contraposición, el número de víctimas extranjeras ha aumentado desde 2020, subiendo del 5,6% en ese año al 18,2% en 2024, lo que representa la cifra más alta en ese período”, expone el informe.
Se destaca que “el 52,3% de las víctimas de homicidios consumados tenía condenas penales previas en el momento de su agresión”.
Sobre la forma en que ocurrieron los homicidios, se señala que el principal método fue “el uso de armas de fuego (49,5%) y objetos cortopunzantes (34,4%)”.
En cuanto al lugar donde se llevaron a cabo las agresiones, “la vía pública fue el escenario más común, representando el 62,5% de los casos, seguido por domicilios particulares con un 27,3%”.
Finalmente, se especifica que “los principales contextos en los que se dieron los homicidios consumados fueron el interpersonal (37,9%) y el relacionado con delitos y/o grupos organizados (35,6%), abarcando las proporciones más elevadas de todas las víctimas registradas”.
Con Información de www.lanacion.cl