Según los datos preliminares de las Cuentas Nacionales del Banco Central, durante el año 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) experimentó un crecimiento en catorce de las dieciséis regiones del país, alcanzando una tasa nacional de 2,6%. Además, el consumo de los hogares vio incrementos en quince regiones, con un crecimiento del 1,0% a nivel nacional.
Al analizar las macrozonas, todas contribuyeron al resultado anual, con el Norte, la Región Metropolitana y el Centro Sur mostrando la mayor incidencia. En particular, el Centro Sur lideró durante el cuarto trimestre gracias al desempeño del sector agropecuario silvícola.
Todas las zonas geográficas aportaron al consumo de los hogares, destacando la región Metropolitana con la mayor incidencia tanto anual como en el cuarto trimestre.
A nivel nacional, el crecimiento del PIB se atribuye principalmente a la minería, el comercio, los servicios personales y el transporte. Sin embargo, los servicios financieros y empresariales representaron las principales incidencias negativas, mostrando resultados mixtos en el país.
El aumento en el consumo de los hogares se debe a todos sus componentes, con un enfoque particular en los servicios y bienes durables en la mayoría de las regiones.
RESULTADOS POR REGIONES
1.- Macrozona Norte
Arica y Parinacota disminuyó un 0,9%, impactada por la construcción y la minería, aunque esto fue parcialmente compensado por el sector de pesca y los servicios personales. El consumo de los hogares creció un 1,2%, impulsado por un aumento en el gasto en alimentos y bebidas.
Tarapacá creció un 4,0%, gracias a la minería del cobre, aunque enfrentó desafíos debido a la minería no metálica, la construcción y los servicios hoteleros. El consumo de los hogares no mostró variación.
Antofagasta creció un 7,3%, impulsada por la minería (cobre y no metálico), la energía solar y la construcción. El consumo de los hogares aumentó un 1,6%, gracias a un mayor gasto en servicios (restaurantes y hoteles).
Atacama creció un 1,1%, impulsado por la energía y los servicios personales, aunque perjudicado por la caída en la minería del hierro. El consumo de los hogares creció un 0,4%, gracias a gastos en bienes durables.
2.- Macrozona Centro
Coquimbo creció un 1,3%, destacando los servicios personales, el transporte y la minería, a pesar de la afectación por la industria del vino. El consumo creció un 0,6%, impulsado por los servicios de transporte y comunicaciones.
Valparaíso creció un 1,7%, gracias a el transporte, la minería y los servicios personales, aunque se vio afectada por EGA, servicios financieros y construcción. El consumo creció un 0,7%, impulsado por el gasto en vestuario, calzado y productos farmacéuticos.
3.- Región Metropolitana
Crecimiento del 1,8%, explicado por el comercio, el transporte y los servicios personales, mientras que la construcción y los servicios empresariales y financieros registraron caídas. El consumo de los hogares aumentó un 1,0%, con gastos en bienes durables (tecnología) y no durables (vestuario, calzado, fármacos).
4.- Macrozona Centro Sur
O’Higgins creció un 5,8%, gracias al sector agropecuario-silvícola y al comercio (buena temporada de cereza). El consumo de los hogares creció un 1,5%, impulsado por servicios y bienes no durables (vestuario, calzado, alimentos).
Maule creció un 5,2%, gracias al agropecuario-silvícola, comercio y electricidad, aunque se compensó con caídas en la industria del vino. El consumo aumentó un 1,9%, impulsado por servicios y bienes no durables (vestuario, calzado, fármacos).
Ñuble creció un 3,6%, impulsado por la producción frutícola (cereza) y la industria (alimentos, celulosa, madera). El consumo creció un 1,7%, debido a alimentos, bebidas, vestuario y servicios.
Biobío creció un 2,5%, gracias a la industria (celulosa) y la electricidad, aunque la pesca disminuyó. El consumo no varió, debido a la compensación entre bienes no durables y un menor consumo de servicios.
5.- Macrozona Sur
Araucanía creció un 3,0%, gracias a los servicios personales, comercio e industria (alimentos, celulosa). El consumo creció un 1,1%, impulsado por servicios (transporte, comunicaciones) y bienes no durables (vestuario, calzado).
Los Ríos creció un 4,2%, gracias a la industria (alimentos, celulosa) y la producción ganadera. El consumo bajó un 0,6%, debido a una menor gasto en alimentos, bebidas y combustibles.
Los Lagos creció un 1,5%, impulsado por servicios personales, comercio y agropecuario-silvícola, aunque se vio afectada parcialmente por la industria de alimentos. El consumo aumentó un 1,0%, gracias a alimentos, bebidas, vestuario y calzado.
6.- Macrozona Austral
Aysén disminuyó un 0,2%, afectada por la pesca (salmones) y la minería, aunque esto fue compensado por servicios personales y construcción. El consumo creció un 0,4%, impulsado por servicios (restaurantes y hoteles).
Magallanes creció un 5,6%, gracias a la industria (productos químicos), la construcción y la pesca. El consumo aumentó un 0,8%, impulsado por bienes no durables (vestuario, calzado, fármacos) y bienes durables.
Con Información de www.lanacion.cl