Un video compartido en redes sociales ha suscitado una gran indignación al mostrar un operativo controvertido de Carabineros de Chile, en el que una persona no vidente fue arrestada de manera violenta en el centro de Santiago el 23 de enero.
En la grabación difundida por MegafonoPopular en X, se aprecia cómo la víctima, dedicada a ofrecer masajes en la vía pública, es retenida por dos carabineros junto con su silla de masajes, que probablemente es su principal medio de sustento. Mientras esto ocurre, varios transeúntes presentes protestan, denunciando el abuso de autoridad por parte de los uniformados.
Posteriormente, la persona fue trasladada a un reten móvil de manera forzada junto con su silla, mostrando dificultades para caminar. Además, otros efectivos policiales formaron una línea para impedir que los testigos se acercaran al lugar.
Hasta el momento, la institución no ha emitido un comunicado oficial sobre los hechos. Mientras tanto, las redes sociales están llenas de denuncias que exigen explicaciones y sanciones para los involucrados.
El Ciudadano se puso en contacto con el Departamento de Comunicaciones de Carabineros, que se negó a proporcionar más detalles sobre el caso y los protocolos. Sin embargo, indicaron que la información sobre los protocolos se puede encontrar en la página de la Biblioteca del Congreso Nacional.
Fernando Leal, abogado de Derechos Humanos, comentó a El Ciudadano que la actuación de Carabineros debe ser evaluada desde dos enfoques: «Por un lado, hay que ver si la persona detenida se hallaba en una situación de flagrancia—lo cual no está claro—y, por otro, cómo se llevó a cabo la detención. El video, aunque no muestra el motivo del accionar, deja entrever el uso excesivo de la fuerza.»
«Así, por una parte, la policía tiene la autoridad para detener a alguien en flagrancia, pero por otra, la manera en que se efectúa la detención y el uso de fuerza excesiva son completamente desproporcionados, especialmente al empujar a una persona no vidente y tratarla de esa forma», subrayó el abogado.
El abogado indicó que es esencial revisar lo que dicta el artículo 403 bis del Código Penal, donde se estipula que quien someta a una persona con discapacidad a un maltrato corporal significativo será sancionado conforme a las penas establecidas en dicha normativa.
Leal también destacó que no tiene claro si la persona realmente estaba cometiendo un delito en flagrancia, ya que el video no proporciona claridad ni suficiente información al respecto. Sin embargo, reiteró que el uso de la fuerza por parte de Carabineros fue desproporcionado, «más aún considerando que quienes estaban allí advertían constantemente que la persona era ciega”, concluyó.
Además, existe un documento oficial de la Dirección de Orden y Seguridad, el oficio N°372, que establece instrucciones específicas sobre cómo tratar a personas con discapacidad.
En este documento se menciona que «Carabineros de Chile reconoce a las personas con discapacidad, de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos, como parte de los grupos en situación de vulnerabilidad».
Asimismo, respecto a la detención de «personas con discapacidad visual infractoras de la ley», se establece lo siguiente:
- Evaluar el entorno físico del procedimiento.
- Presentarse claramente como funcionario, indicando rango y nombre.
- Las instrucciones deben ser proporcionadas de manera clara y por un solo funcionario.
- Se deben indicar los espacios donde se va a interactuar (por ejemplo: Sr/Sra., lo trasladaremos en el vehículo policial, y continuar con el procedimiento respectivo).
- En caso de que la persona esté acompañada por un perro guía, este no puede ser separado del infractor (ni en el vehículo ni en la unidad).

Con Información de www.elciudadano.com