Incremento de infraestructura para la producción de semillas de ostra japonesa en la Región de Los Lagos

Claro, aquí tienes el contenido reescrito:

Estos avances se inscriben dentro del programa PTEC Ostra Japonesa, el cual cuenta con financiamiento de CORFO y es implementado por la Universidad Católica del Norte (UCN).

El principal objetivo que se han marcado los profesionales del “Programa Tecnológico para el Desarrollo y Escalamiento Sustentable del Cultivo del Recurso Ostra Japonesa (Crassostrea gigas)”, o PTEC Ostra Japonesa, es duplicar la producción anual de semillas de ostra japonesa. Este programa es liderado por la UCN y respaldado por la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO.

La Fundación Chinquihue es uno de los coejecutores del programa, y recientemente ha inaugurado un nuevo espacio dentro de su hatchery, que aumentará significativamente la producción de semillas de ostra japonesa en un contexto donde la demanda de este recurso bentónico sigue en aumento a nivel nacional. Las obras han sido financiadas por el mencionado programa.

Héctor Chocobar, ejecutivo sectorial de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de CORFO, realizó una visita a estas nuevas instalaciones en Puerto Montt, donde mencionó que su propósito era conocer los avances de la Fundación Chinquihue en colaboración con el Programa Tecnológico de Ostras, beneficiado por la UCN, y evaluar las mejoras estructurales y en equipo que facilitan el incremento de producción de microalgas, lo que a su vez beneficiará la producción de semillas de ostras.

Chocobar expresó que se retiró con una impresión favorable y destacó que las mejoras en infraestructura cumplen con lo prometido por la Fundación Chinquihue. Además, se espera que no solo se cuente con infraestructura, sino también con un capital humano capacitado para desarrollar eficientemente la producción de semillas y microalgas, potenciando así el crecimiento de la UCN en la región de Coquimbo y de la Fundación Chinquihue en Los Lagos.

Por otro lado, Jorge Tillería, jefe del hatchery de la Fundación Chinquihue, comentó que el aumento en la producción de semillas de ostra japonesa es un avance significativo para la diversificación y desarrollo de la acuicultura a pequeña escala en la región y el país. Esto permitirá ofrecer mejores oportunidades a los productores dedicados al cultivo de este recurso.

Tillería añadió que, con esta nueva inversión, se ha aumentado la capacidad de producción de semillas de ostras japonesas en 20 toneladas de agua de mar, para lo cual se adaptó una sala de 100 m². También subrayó que esto representa un reto en la oferta de alimentos para este recurso, lo que implicó una reingeniería de algunos sistemas de producción de microalgas, esenciales para sostener estos procesos productivos.

Alex Poblete, gerente del PTEC Ostra Japonesa, enfatizó la relevancia de colaborar con la Fundación Chinquihue, destacando su experiencia en el desarrollo acuícola en Los Lagos. “Ellos están a punto de lanzar su primera producción PTEC de ostra. Visitamos sus instalaciones, que ya están listas y de gran calidad. Estamos confiados en que esto marcará una nueva etapa en el programa, con uno de nuestros coejecutores más importantes”, detalló.

Gira tecnológica

En conclusión, el equipo del PTEC Ostra Japonesa ha finalizado su cuarta gira tecnológica por la región de Los Lagos. En esta ocasión, además de incorporar nuevos clientes al programa, se ha avanzado en la ejecución de los portafolios N°2 y N°3. El primero de ellos se centra en garantizar la inocuidad alimentaria mediante la realización de muestreo de metales pesados y floraciones algales nocivas (FAN) en las áreas de cultivo de ostra japonesa.

El Dr. Gonzalo Álvarez, director del Portafolio N°2, comentó: “Visitamos a varios beneficiarios del proyecto para evaluar su organización y determinar los puntos de muestreo que se seleccionarán. Además, mantuvimos reuniones con científicos locales, como el Centro i~mar y la directora del Laboratorio de Salud Pública Ambiental, quienes mostraron gran interés en el proyecto, ya que impacta su zona de estudio y les permite garantizar la inocuidad y salud pública.”

Por su parte, el portafolio N°3 se enfocará en la transferencia tecnológica y la formación de capital humano entre los actores de la acuicultura en la región. Este portafolio es crucial, ya que será la Fundación Chinquihue quien llevará a cabo las capacitaciones para docentes de Centros de Formación Técnica y liceos técnicos-acuícolas en la región de Los Lagos, comenzando en 2026.

Así culmina una exitosa gira por la región de Los Lagos, donde se continúa trabajando de forma colaborativa entre el PTEC Ostra Japonesa y Fundación Chinquihue, avanzando hacia una acuicultura basada en la innovación, la sostenibilidad y en estrecha relación con las comunidades locales.

Si necesitas algo más, ¡no dudes en decírmelo!

Con Información de pagina19.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado