Incendios forestales ponen en riesgo áreas de la cordillera en Chile.

Imagen de portada: Incendios en la Patagonia, Argentina. Observatorio de la Tierra de la NASA

Devastación sin fronteras: Los incendios descontrolados en la Patagonia argentina amenazan los bosques nativos de Chile

Imagen ilustrativa. Incendios en la Patagonia – Argentina.

Los incendios que devastan la Patagonia argentina han consumido más de 40,000 hectáreas de bosques andinos en las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén, según Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, en un artículo publicado por el Diario UChile. Esta tragedia ha sido calificada como una catástrofe ambiental, cuyo proceso de recuperación podría extenderse por cerca de 200 años.

El avance del fuego, potenciado por vientos fuertes, sequía y la proliferación de pinos exóticos, ha encendido las alarmas en Chile, ya que uno de los focos de incendio está, según reportes recientes, a solo 700 metros de la frontera. Este foco se ubica cerca del paso Los Leones en la comuna de Cochamó. Miguel Leiva, director regional de Conaf, advirtió que el incendio podría cruzar la frontera en tan solo 24 horas a tres días, como destacó Radio Cooperativa.

El mismo medio también mencionó otras áreas de preocupación: “El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, confirmó que Neuquén ha solicitado cooperación para combatir el siniestro (…) Uno de los incendios podría afectar la parte oriental del Parque Nacional Villarrica, especialmente por el sector de Curarrehue. También hay otro incendio en un paso secundario en la Región de Los Lagos, que se encuentra complicado”, detalló.

En respuesta, la Delegación Presidencial de Los Lagos y el Senapred en Chile han activado una mesa técnica para coordinar acciones preventivas. La delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, señaló que se están evaluando estrategias para contener la propagación del fuego, el cual proviene del Parque Forestal Nahuel Huapi en Argentina, conforme publicó Cooperativa.cl.

Mientras tanto, el gobierno argentino está siendo severamente criticado por su lentitud en reaccionar a la emergencia. El periodista Luis Bruschtein, subdirector de Página/12, denunció que la administración de Javier Milei ha recortado el presupuesto destinado a la lucha contra incendios y ha donado helicópteros Mi-17, vitales para estas operaciones, a Ucrania. Además, solo se ha ejecutado el 30% de los fondos asignados para el manejo del fuego, lo que ha limitado la capacidad de respuesta.

Te puede interesar / Acusan que Milei dejó a las provincias a su suerte: Bajo fuego Río Negro, Neuquén, Chubut y Corrientes

En medio de esta crisis, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Argentina, ha acusado a organizaciones mapuches, en particular a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), de provocar los incendios de manera intencionada. Esto ha desencadenado una serie de allanamientos contra comunidades mapuche tehuelche. Las comunidades han rechazado estas acusaciones, considerándolas una táctica para desviar la atención de la inacción gubernamental, según lo informado por el Diario UChile.

Ver también / “Como en dictadura”: Repudio internacional al Gobierno de Milei por allanamientos a comunidades Mapuche Tehuelche

La organización internacional Survival, ha activado un «Alerta urgente por allanamientos violentos y detenciones en comunidades mapuches en Chubut, Argentina», exigiendo el cese inmediato de los allanamientos y la criminalización contra el pueblo mapuche, así como la liberación sin cargos de Victoria Dolores Fernández Núñez, detenida injustamente durante estos operativos.

Los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi son los más impactados, con 22,131 y 11,024 hectáreas devastadas, respectivamente, según reportes del viernes 14 de febrero. En el Parque Lanín, 255 brigadistas están trabajando en condiciones extremas, priorizando su seguridad debido a la fatiga acumulada, las altas temperaturas y la dificultad del terreno, según se destacó el sábado 15 de febrero por Página 12.

La situación ha generado un clima de descontento social, con protestas en El Bolsón, donde tres voluntarios que luchaban contra las llamas fueron detenidos bajo sospechas infundadas. La represión por parte de grupos relacionados con el magnate Joe Lewis ha intensificado la tensión en la zona, según reportes en Página 12.

Mientras Argentina lidia con esta crisis ambiental, el gobierno de Milei ha sido cuestionado por su agenda política, que incluye la salida del Acuerdo de París y la retirada de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas decisiones limitan, según el periodista Bruschtein, la capacidad del país para enfrentar emergencias sanitarias y ambientales.

La Patagonia está en llamas, y la falta de coordinación y recursos adecuados amenaza con transformar esta tragedia en una catástrofe aún más grave, tanto para Argentina como para Chile, cuyo bosque nativo no reconoce fronteras.

Con Información de www.elciudadano.com

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado