Implementación del Plan de Acción Empresarial para la Biodiversidad.

Vistas 5




0



0


Tiempo de Lectura: 3 Minutos, 33 Segundos


Implementación del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad

Chile ha comenzado a implementar el Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad.

Este es un avance significativo para involucrar al sector empresarial en la conservación de la biodiversidad.

Se presentó oficialmente el Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad, dando inicio a su fase piloto, con el fin de evaluar su eficacia y replicar las mejores prácticas a nivel nacional.

El lanzamiento contó con la participación de diversas autoridades y colaboradores de distintos sectores.

Durante el evento

Se reconoció a los integrantes de la mesa público-privada 2024, quienes elaboraron el documento después de ocho meses de trabajo conjunto.

Además, se anunciaron las nuevas empresas que se sumarán a la fase piloto del plan en 2025: Iansa, Innergex, Statkraft, UNACEM y VSPT Wine Group.

El propósito del plan es integrar la biodiversidad en la gestión empresarial mediante acciones colaborativas entre el sector privado, público, académico y la sociedad civil.

Se convoca a más empresas y organizaciones a unirse a la fase piloto, brindando una oportunidad única para contribuir de manera activa a esta transformación y generar un impacto positivo en el medio ambiente.

La invitación está abierta a todos los interesados en participar en esta iniciativa.

El ministro del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, valoró la elaboración del documento.

«Nos enfrentamos a un diagnóstico claro: si no transformamos nuestros patrones de producción y consumo, los problemas ambientales se volverán más graves y costosos», comentó Proaño.

«Este Plan de Acción Empresarial ofrecerá guías concretas para enfrentar este desafío, creando espacios de colaboración para avanzar en la protección de nuestra biodiversidad, demostrando que la conservación puede ir de la mano con el desarrollo productivo sostenible», añadió.

El diseño del plan fue coordinado por Acción Empresas junto al Ministerio del Medio Ambiente, con el apoyo de una mesa público-privada conformada por diversas empresas:

  • Acciona Energía
  • AES Chile
  • Aguas Andinas
  • Antofagasta Minerals
  • Anglo American Chile
  • Arauco
  • Bayer
  • CMPC
  • Colbún
  • Copec
  • Nestlé
  • Nutrisco
  • SQM litio
  • Syngenta

También participaron organizaciones públicas:

  • Agencia Sustentabilidad y Cambio Climático
  • CONAF
  • CORFO
  • Programa Transforma Cambio Climático
  • Ministerio de Vivienda
  • Ministerio de Urbanismo
  • Ministerio de Hacienda
  • Ministerio de Economía
  • Ministerio de Energía

Por otro lado, se recibió apoyo técnico de académicos de la Universidad de Concepción, Universidad del Desarrollo y el Centro Capes de la Universidad Católica de Chile.

Kathrin Müller, gerenta de Desarrollo de Acción Empresas, señaló que “este plan permite alinear las iniciativas y estrategias empresariales con los estándares internacionales y nacionales en biodiversidad, generando un mayor entendimiento y capacidades de gestión para asegurar una contribución efectiva a la protección de nuestro entorno y al desarrollo sostenible del país”.

Antecedentes:

Esta iniciativa pionera, que también se desarrolla en Malasia, Sudáfrica y Colombia, cuenta con el cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), en colaboración con Conservation International como Agencia Implementadora del GEF y Business for Nature como socio ejecutor.

En Chile, es promovida por Acción Empresas bajo la dirección del Ministerio del Medio Ambiente.

El objetivo es crear un modelo de trabajo que permita a las empresas identificar, medir y gestionar sus impactos y dependencias de la naturaleza, fomentando prácticas sostenibles alineadas con los compromisos globales de biodiversidad, como la Meta 15 del Marco Mundial de la Biodiversidad.

Alejandra Arochas, jefa de Proyectos de Acción Empresas, explicó que “el plan establece una hoja de ruta para alinear al sector empresarial y financiero”.

“Su enfoque se basa en cinco ejes estratégicos: creación de capacidades, métricas, innovación y financiamiento, así como un eje transversal para establecer una estructura de gobernanza que garantice su implementación efectiva”.

En este contexto, el plan tiene como objetivos:

  • Establecer un mecanismo de gobernanza y coordinación a largo plazo.
  • Facilitar el desarrollo de herramientas y métricas para la toma de decisiones.
  • Promover la inversión en soluciones basadas en la naturaleza.
  • Fortalecer la colaboración entre actores clave.

Eva Zabey, directora ejecutiva de Business for Nature, destacó que “Chile se está estableciendo como un líder global en la promoción de la colaboración entre el sector empresarial y el gobierno en favor de la naturaleza”.

Con Información de chilelindo.org

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado