GPM sugiere al Banco Central conservar la tasa de política monetaria en el 5%.

Durante su primera reunión del año 2025, los expertos del Grupo de Política Monetaria (GPM) se reunieron en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN Uchile) y propusieron al Banco Central de Chile mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un 5%.

La reunión contó con la participación de Eugenia Andreasen (FEN Uchile), Andrea Tokman (Quiñenco), Juan Pablo Medina (Universidad Adolfo Ibáñez), Carlos Budnevich (Universidad de Los Andes) y Kevin Cowan (Universidad Adolfo Ibáñez).

En esta ocasión, el Grupo de Política Monetaria sugirió mantener la TPM en un 5%, en un escenario en el que la economía chilena presenta un dinamismo reducido y una inflación que no muestra signos claros de descenso. Según el vocero del GPM, Carlos Budnevich, esta medida se basa en una perspectiva cautelosa en respuesta a los desafíos económicos actuales, tanto a nivel local como internacional.

“La inflación anual a diciembre de 2024 fue del 4,5%, y ha mostrado resistencia para disminuir desde marzo de este mismo año. Esto se debe, en parte, al comportamiento de los precios de la energía, la persistencia de la inflación en servicios y la reciente devaluación del tipo de cambio”, comentó.

Budnevich subrayó que, aunque la actividad económica ha tenido ciertos avances, estos son insuficientes para propiciar un mayor dinamismo. “El PIB del año pasado finalizó con un crecimiento de 2,3%, y se estima que el crecimiento para este año será alrededor del 2%. Este bajo dinamismo se caracteriza por un consumo débil junto a una inversión no minera que no logra recuperarse”, explicó.

Los especialistas del GPM también abordaron la situación del mercado laboral como un factor influyente en la inflación. “El incremento en los costos laborales, impulsado por el aumento del salario mínimo y ajustes en los salarios nominales, ha sido un elemento clave que ha mantenido la inflación por encima del 4% durante gran parte del año”, señalaron.

Respecto al contexto internacional, Budnevich indicó que los riesgos geopolíticos y comerciales siguen impactando la economía global, lo cual también afecta el entorno local. “Las tensiones entre potencias como Estados Unidos y China, junto con políticas proteccionistas y restricciones comerciales, generan disrupciones que debilitan el comercio mundial. Esto tiene un efecto directo en las tasas de interés y, por ende, en nuestro mercado financiero”, afirmó.

Otro aspecto importante mencionado por Budnevich fue la evolución de las expectativas de inflación. “Las expectativas a un año se encuentran en un 3,8%, mientras que a dos años, están alrededor del 3%. Sin embargo, la inestabilidad de las tasas globales y los choques de oferta han generado mayor volatilidad, lo que requiere un seguimiento constante por parte de las autoridades económicas”, detalló.

Por último, el vocero enfatizó que, a pesar del bajo dinamismo en la actividad y la demanda interna, la inflación persiste por factores transitorios. “El futuro de la TPM estará condicionado a cómo se resuelvan estos choques de oferta, incluidos los efectos de los costos laborales, los precios de la energía y las fluctuaciones en el tipo de cambio. Por ahora, mantener la TPM en 5% es la decisión más apropiada para preservar la estabilidad económica del país”, concluyó.



Con Información de www.lanacion.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado