Fecundidad disminuye 14,1 puntos desde 1992, según datos del censo.

Sure! Here’s a revised version of the content:

  • La proporción de mujeres de 15 a 49 años que son madres continúa en descenso[1], disminuyendo del 70,7% en 1992 al 56,6% en 2024 (una baja de 14,1 puntos), siendo el mayor descenso entre 2017 y 2024 con 9 puntos.
  • La Región Metropolitana muestra el menor porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con hijos (53,5%). A nivel nacional, Providencia tiene la menor cifra, con solo el 31,5% de mujeres con hijos en ese rango de edad.
  • Por otro lado, la población inmigrante en el país ha duplicado su proporción, aumentando del 4,4% en 2017 al 8,8% en 2024. La mayoría de esta población proviene de Venezuela (41,6%) y tiene una edad promedio menor que los nacidos en Chile (33,5 años frente a 38,5 años).

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó datos sobre la disminución de la fecundidad en Chile, obtenidos a partir del Censo 2024.

Fecundidad[2]

En el grupo de mujeres de 15 a 49 años, el 56,6% (2.617.509) son madres. Esta cifra era del 65,6% en 2017 (2.770.003), 71,7% en 2002 (2.722.244) y 70,7% en 1992 (2.370.906), lo que representa una disminución de 14,1 puntos desde 1992, siendo el mayor descenso entre 2017 y 2024 con 9 puntos.

Las regiones con el mayor porcentaje de mujeres madres en el mismo grupo de edad son Atacama (62,5%), Tarapacá (62,1%) y Aysén (62%). Las 10 comunas[3] con mayor proporción de mujeres con hijos/as son: General Lagos (81,8%), Primavera (73,2%), San Gregorio (73,2%), Huara (69,8%), María Elena (68,6%), Colchane (68,6%), Alhué (67,9%), Pica (67,6%), Diego de Almagro (67,5%) y Tocopilla (67,3%).

En contraste, la Región Metropolitana tiene el menor porcentaje de mujeres con hijos en el país (53,5%). Las 10 comunas[4] con menos mujeres con hijos/as son: Providencia (31,5%), Laguna Blanca (36,4%), Ñuñoa (36,5%), Las Condes (37,2%), Río Verde (38,5%), Santiago (40,8%), Concepción (42,4%), Vitacura (44,2%), Macul (47,2%) y San Miguel (47,4%).

Asimismo, se observa una disminución en el promedio de hijos de las mujeres de 15 a 49 años, excluyendo a aquellas sin hijos/as. En el Censo 2024, el promedio es de 1,97, bajando de 2,05 en 2017, 2,29 en 2002 y 2,52 en 1992. Esta tendencia a la baja es común en todas las regiones. Las regiones con mayor promedio son Tarapacá (2,15), Atacama (2,09) y Arica y Parinacota (2,07), mientras que las de menor promedio son Magallanes (1,9), Ñuble (1,94) y Metropolitana (1,94).

En cuanto a la fecundidad adolescente, el Censo 2024 reportó 11.633 mujeres entre 15 y 19 años con hijos, lo que representa un 2% de este grupo. Estos datos reflejan una disminución en la fecundidad adolescente en las últimas décadas: del 14,6% en 1992 (70.735), 15,3% en 2002 (77.291) y 8,7% en 2017 (43.571). Las regiones con menor fecundidad adolescente en 2024 son Magallanes (1,3%), Los Ríos (1,6%) y Biobío (1,7%), mientras que las de mayor fecundidad adolescente son Tarapacá (4,1%), Antofagasta (2,9%) y Arica y Parinacota (2,8%).

Migración interna reciente[5] [6]

La migración interna se refiere al desplazamiento de personas dentro del país que cambian su residencia habitual. Comparando la región de residencia en 2019 con 2024, se registraron 927.598 migraciones entre regiones.

El saldo migratorio es la diferencia entre inmigrantes y emigrantes en cada región. Un saldo positivo indica que más personas llegan a la región que las que salen, mientras que un saldo negativo indica lo contrario.

Seis regiones tienen saldo migratorio negativo: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Región Metropolitana y Magallanes. La Región Metropolitana presenta el saldo migratorio negativo más elevado, con -218.317 personas, lo que significa que salen 397.592 y llegan 179.275. No obstante, es la región que más recibe personas de otras zonas, con una edad promedio de 33,8 años para quienes llegan, y 38,1 años para quienes se van.

Las demás 10 regiones muestran saldo migratorio positivo. Estas se ubican en el centro-sur del país, destacando Valparaíso (44.480), La Araucanía (42.842) y Maule (39.688) con el mayor saldo positivo. Esta tendencia positiva se mantiene en relación con el Censo 2017.

En Los Ríos y Aysén, el 10,9% y 10,6% respectivamente, son personas que se trasladaron desde otras regiones, mientras que en Ñuble este porcentaje es del 9,6%. La Región Metropolitana tiene el porcentaje más bajo, con solo un 2,7%.

Inmigración internacional[7]

La población nacida en el extranjero asciende a 1.608.650 personas, representando un 8,8% de la totalidad de la población residente, lo que duplica su proporción desde 2017. En 1992, esa cifra era del 0,8%, se incrementó a 1,3% en 2002 y alcanzó 4,4% en 2017.

Las regiones con mayor representación de población nacida en el extranjero son Tarapacá (23,2%), Antofagasta (19,7%) y Arica y Parinacota (14,9%). En contraposición, las regiones con menor proporción son Los Ríos (1,9%), La Araucanía (2,1%) y Ñuble (2,1%).

La Región Metropolitana es la que concentra más población nacida en el extranjero (60%), seguida por Antofagasta (7,7%) y Valparaíso (6,3%).

Venezuela es el principal país de origen[8] de esta población (41,6%), seguido por Perú (14,5%) y Colombia (12,3%). En 2017, la mayoría de los inmigrantes provenían de Perú (25,2%), mientras que en 2002 y 1992, la mayor parte provenía de Argentina (25,8% y 30,3% respectivamente). Regionalmente, el principal país de nacimiento es Venezuela, salvo en Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, donde es Bolivia, y Aysén, que recibe mayoría de inmigrantes de Argentina.

La población inmigrante que llegó antes de 2017 [9] como 508.178, mientras que 1.085.538 lo hizo desde 2017. El mayor flujo se concentró en 2017 (10,4%), 2018 (12,4%) y 2019 (10,7%)[10].

La población inmigrante internacional tiene una edad promedio de 33,5 años, 5 años menos que los nacidos en Chile (38,5 años). Esta información forma parte de la segunda entrega de resultados correspondientes al censo presentada por el INE y puede ser consultada con más detalle enwww.censo2024.cl. Para acceder al visualizador, dirígete a la sección de Resultados y para descargar tabulados, visita la sección de Estadísticas.

Con Información de desenfoque.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado