
La reconocida periodista y académica Mónica Maureira, Designada de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Belém do Pará (MESECVI), llevó a cabo dos actividades que pusieron de manifiesto la grave situación de violencia que enfrentan las mujeres y niñas en la región de Atacama.
El evento, realizado en el Archivo Regional el 25 de marzo, inauguró un taller dirigido a comunicadores y comunicadoras, donde se exploraron temas relacionados con los derechos humanos y la cuestión de género.
Una de las asistentes, la periodista Pamela Vásquez, expresó su agradecimiento por la oportunidad de participar, señalando que “fue una ocasión para expandir nuestras miradas sobre el tema, enriquecidas por el conocimiento de una experta. Es fundamental que las periodistas contribuyamos a visibilizar la violencia de género y trabajemos en el fortalecimiento del empoderamiento femenino, dado que en los medios de comunicación frecuentemente se limita la influencia de las mujeres a determinados ámbitos, obviando su capacidad de liderazgo”.
En la jornada vespertina, se continuó con un diálogo entre Mónica Maureira y organizaciones sociales, con un enfoque en los derechos humanos, la democracia y la situación actual de los derechos de las mujeres en la región.
Durante este encuentro, Maureira presentó los hallazgos más relevantes del IV Informe hemisférico sobre la implementación de la Convención Belém do Pará, destacando la problemática del acceso a la justicia, la verdad y la reparación para mujeres y niñas en Atacama, citando casos como el de las niñas desaparecidas Thiare Elgueda, Tanya Aciares y Catalina Álvarez. “La desaparición de mujeres es un hecho que oculta la violencia femicida y sexual, perpetuando el sufrimiento y temor en familias y comunidades. No podemos permitir que las mujeres desaparezcan en Chile”, afirmó.
La experta de Chile en el MESECVI profundizó en los datos que reflejan la realidad del norte de Chile, especialmente en la región de Atacama. El informe de homicidios del Ministerio Público de 2023 destaca un incremento en los homicidios de niñas, niños y adolescentes, con un aumento del 2.8% en Tarapacá y del 2.4% en Atacama. Además, el estudio “Radiografía de la delincuencia en Chile” (Clapes-UC) de 2024 señala que Atacama es la segunda región con el mayor crecimiento de violaciones y delitos sexuales entre 2013 y 2024, alcanzando un 71%.
Mónica Maureira comentó que las actividades realizadas en Copiapó permitieron crear espacios de sensibilización sobre los derechos humanos de las mujeres: “Particularmente en la mañana, se abordó la situación de violencia que sufren las mujeres, incluyendo la reproducción de estereotipos de género y la violencia en los medios, tanto en los tradicionales como en los digitales, y su impacto en la normalización de la violencia en nuestra sociedad. También se habló sobre cómo las mujeres profesionales de las comunicaciones enfrentan la violencia en sus prácticas laborales; fue un espacio enriquecedor, ya que rara vez tenemos la oportunidad de reflexionar sobre esto”.
Asimismo, destacó que en la conversación con mujeres organizadas: “Profundizamos en el problema de la violencia hacia las mujeres en un territorio como Atacama, caracterizado por su desierto y altos índices de masculinidad, existiendo complejidades que es crucial considerar para abordar la vida y la supervivencia de las mujeres”.
La visita de la experta chilena ante la OEA fue coordinada por la Comisión de Género del Consejo Regional Atacama del Colegio de Periodistas, contando con la colaboración del Servicio del Patrimonio y del Archivo Regional de Atacama.
Relacionado
Con Información de pagina19.cl