Evelyn Matthei defiende las acciones del régimen de Pinochet durante la dictadura.

Los candidatos ultraderechistas, Kast y Kaiser, han calificado de “oportunismo electoral” las declaraciones de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien justificó los asesinatos perpetrados durante la dictadura de Augusto Pinochet, de la que fue parte su padre.

Matthei fue entrevistada en Radio Agricultura por el humorista Checho Hirane, conocido por su afinidad con la dictadura militar, lo que permitió a la candidata sentirse en un ambiente propicio para expresar opiniones que nunca había manifestado públicamente. A pesar de las numerosas evidencias fotográficas en su contra, ha insistido en que nunca apoyó a Pinochet.

Durante la entrevista, se le preguntó nuevamente sobre su postura respecto a la dictadura y su respuesta podría representar un grave daño a sus aspiraciones presidenciales si no logra desviar la atención de sus comentarios: “Era necesario. Si no, íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa”, afirmó. Posteriormente, agregó: “En 1973 y 1974, era bastante inevitable que hubiera muertos, pero ya en el 78 y el 82, cuando eso seguía ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio”.

Las reacciones no tardaron en llegar, especialmente de quienes padecieron la represión durante la dictadura y de quienes han luchado por recuperar la democracia. El Presidente Gabriel Boric fue uno de los primeros en reaccionar, afirmando: "El golpe de Estado en Chile no es justificable. La dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. Nada justifica los asesinatos, las desapariciones, las torturas ni el exilio. Democracia siempre”, publicó en su cuenta.

La candidata presidencial por el Partido Socialista, Paulina Vodanovic, respondió señalando que “entre 1973 y 1974, la dictadura de Pinochet asesinó a más de 2.000 personas, incluyendo 15 mujeres embarazadas como Carolina Wiff.” Se interrogó: “¿Qué tipo de demócrata relativiza una masacre así? No hay matices ante el horror: se condena o se es cómplice. Justificarlos en cualquier época es inaceptable para quien pretenda dirigir nuestro país”.

Carolina Tohá, cuyo padre fue asesinado por la dictadura, también se pronunció enérgicamente contra las aseveraciones de Matthei: “El asesinato, secuestro, tortura y campos de concentración nunca son necesarios. La mínima exigencia de un liderazgo es marcar límites claros sobre lo que jamás debe tolerarse. Hoy, la señora Matthei los ha cruzado todos”.

El candidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, también expresó su rechazo, advirtiendo que “decir que matar chilenos fue ‘necesario’ o que ‘era inevitable que hubiesen muertos’ es cruzar una línea peligrosa, ya que los derechos humanos no son selectivos”.

La candidata comunista Jeanette Jara declaró: “Las palabras de Evelyn Matthei son una ofensa, no solo a las familias y víctimas, sino también a la memoria democrática de nuestro país, que nos ha costado tanto construir”. Resaltó que ella pertenece a una generación que no olvida y que aboga por el respeto a los derechos humanos y la justicia.

El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, también se unió a las críticas hacia Matthei: “Es lamentable que en pleno siglo XXI se cuestione el valor de la democracia y el respeto a la vida humana. Nadie debió morir. Lamento que alguien con aspiraciones presidenciales cuestione valores fundamentales, y justifique atrocidades del pasado de las que la sociedad chilena ha aprendido lecciones importantes para que no se repitan”.

Críticas desde la otra derecha

No solo el sector progresista lamentó los comentarios de Matthei. Insatisfechos por diferentes razones, algunos sectores de la derecha también hicieron eco de sus preocupaciones, a pesar de que Matthei había expresado su deseo de realizar una primaria urgente.

El candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, señaló: “Me sorprende que la candidata Matthei haga este tipo de declaraciones en este momento. En los últimos 20 años, no había escuchado algo parecido”. Agregó que percepciones como las suyas son un reflejo de un oportunismo electoral. Kaiser reiteró que defendía la postura de que hubo un conflicto armado en su momento.

Por su parte, José Antonio Kast, candidato presidencial de los Republicanos, lanzó críticas disfrazadas a Matthei, enfatizando que su partido está concentrado en los problemas urgentes de los chilenos, como la crisis de seguridad y el estancamiento económico. “Nuestra posición sobre lo que ocurrió hace 50 años es clara y conocida, y no cambia con las encuestas. Pero nuestra prioridad es mirar hacia adelante”, sentenció.

Con Información de pagina19.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado

Se otorga una nueva concesión para la Ruta de Itata.

Durante este largo fin de semana, los capitalinos que...

CONAF realizó un seminario sobre el uso de leña en Osorno.

Con una destacada asistencia de pequeños y medianos productores,...