Wampo: un hallazgo de al menos 300 años en el Río Bueno
Un descubrimiento arqueológico en el río Bueno, en la provincia del Ranco, ha generado gran interés entre expertos y la comunidad local. Este descubrimiento corresponde a una wampo, una canoa tradicional de los mapuches huilliches, que se estima podría tener más de 300 años. Según reportó el Diario Futrono, el hallazgo fue realizado por el profesor Alan González mientras practicaba kayak en la zona de Puerto Lapi.
Consulta también la publicación del Consejo de Monumentos Nacionales en X
“Se ha identificado una wampo, una embarcación de madera prehispánica, en la desembocadura del Río Bueno hacia el Lago Ranco. 🤝 El CMN colaborará con especialistas en un plan de registro, análisis y conservación, junto con la comunidad”.
https://twitter.com/Monumentos_cl/status/1895535135207948308
González comentó a Diario Futrono: “Había oído hablar de las wampo, pero no conocía sobre la recuperación de una canoa en el Ranco o el río”. Luego de recordar lo que observó durante el verano de 2024, se puso en contacto con la conservadora patrimonial Artemiza del Mar Jara para evaluar la posible importancia histórica del objeto.
La wampo está sumergida a aproximadamente dos metros de profundidad en el centro del río Bueno, en una ubicación de difícil acceso. “Estoy convencido de que los locales la han visto antes”, por lo que prefiere evitar mencionar «descubrimiento», explicó González a Diario Futrono. El profesor enfatizó la necesidad de que la comunidad esté informada sobre este hallazgo y que se realicen estudios para determinar su destino, ya sea en un museo o en otro espacio cultural.
Artemiza Jara, quien está liderando la investigación, detalló a Diario Futrono que la wampo “parece estar completa de proa a popa, aunque presenta algunas grietas por el desgaste natural del entorno”. La conservadora estima que la embarcación podría tener alrededor de 300 años, similar a la última wampo descubierta en la Región de la Araucanía.
Este mes, el arqueólogo Nicolás Lira visitará la zona para examinar la wampo, que aún se encuentra cubierta de arena y piedras. “Quizás allí obtendremos más claridad sobre el tipo de embarcación que es”, aseguró González a Diario Futrono.
Este descubrimiento tiene un gran valor histórico, ya que el río Bueno fue escenario de tensiones y conflictos entre los huilliches y los colonizadores españoles. Según Diario Futrono, el río marcaba el límite entre el territorio de la corona española y el Futawillimapu, y fue testigo de intensos combates en 1654 y 1759.
Artemiza Jara subrayó que el proceso de investigación incluirá la colaboración de municipios y organizaciones de pueblos originarios. “Este tipo de acciones requieren un permiso previo de un organismo técnico, el cual debe ser solicitado por un arqueólogo que esperamos tener pronto en la región”, aclaró.
La wampo no solo representa un vestigio arqueológico, sino que también es un símbolo de la vida y resistencia huilliche. Su análisis, según fuentes informativas, podría desvelar aspectos desconocidos sobre cómo estos pueblos utilizaban el río y cómo enfrentaron la colonización española.
Este hallazgo, de acuerdo con Diario Futrono, ha generado entusiasmo tanto en la comunidad como entre los expertos, dada su potencial para aportar nueva información sobre la historia local y la resistencia indígena en la región.
Con Información de www.elciudadano.com